Diferencia entre revisiones de «Conocimiento científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.12.157.147 a la última edición de
Línea 1:
El '''conocimiento científico''' es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el [[método científico]] que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la [[Real Academia Española]], conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.''soy perra'':D no lo copien
 
El filósofo [[Karl Popper]] acepta que la finalidad de la [[ciencia]] es la verdad,<ref>La idea de que el objetivo de la ciencia es la verdad aparece por primera vez en su obra en 1957.</ref> pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la [[criterio de demarcación|demarcación]], donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.<ref>En su "Logik der Forschung" la búsqueda de la verdad puede que sea una motivación psicológica, de los científicos, pero no constituye un objetivo racional de la ciencia. Ni siquiera en los escritos posteriores de Popper encontramos sugerencias de cómo estimar que un conjunto consistente de reglas conduce más eficazmente a la verdad que otro". Popper, Karl. ''La lógica de la Investigación científica''. Tecnos, Madrid, 1986, p. 187.</ref>