Diferencia entre revisiones de «Golpe de Estado en Paraguay de 1936»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.52.132.96 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
La '''Revolución del 17 de febrero de 1936''' fue un aconteciemiento sucedido en el [[Paraguay]], después de la [[Guerra del Chaco]].
Durante los años del [[Paraguay]] independiente se llevaron a cabo más de veinte [[revolución|revoluciones]] o [[golpe de estado|golpes de estado]], las cuales victoriosas o no, cobraron [[vida]]s de numerosas [[persona]]s: algunos cumpliendo el deber que les fue encomendado de defender al [[gobierno]] ante cualquier situación que pretenda alterarlo, y otros quienes avizoraban un mejor porvenir para la [[patria]] al cual sólo podían acceder por [[guerra|vías bélicas]]. Las rivalidades político partidarias, las injusticias sufridas por los sectores sociales desprotegidos y las ansias de poder de las [[Fuerzas Armadas]] constituían el caldo de cultivo para las conspiraciones y asonadas golpistas más imprevisibles.
 
== Antecedentes ==
 
El gobierno que sería depuesto era el constituido por el llamado “''Gabinete de la Victoria''”, consagrado tras la derrota de [[Bolivia]] en la [[Guerra del Chaco]], esto era observado con extrañeza desde el exterior.
 
Otro hecho que cabe destacar es que el movimiento que tomó el poder estaba apoyado por una amplia gama de sectores sociales, esto incluye a [[colorados]], [[socialismo|socialistas]], [[militar]]es, [[anarquismo|anarquistas]], además de la [[Liga Nacional Independiente]] que se presentaba como una alternativa política nueva, fuera del bipartidismo imperante. A partir de esta revolución, surgió además la Unión Nacional Revolucionaria en noviembre de 1936 que años más tarde se convertiría en el [[Partido Revolucionario Febrerista]]. Se deduce entonces que una amplia mayoría poblacional quería defenestrar a los liberales del poder.
 
== Hechos históricos ==
[[Eusebio Ayala]] asumió la [[Presidente de Paraguay|Presidencia de la República del Paraguay]] el [[15 de agosto]] de [[1932]] mediante traspaso de mando por parte del [[José Patricio Guggiari]] durante las primeras semanas de iniciada oficialmasdasdasdeoficialmente la guerra del Chaco. El nuevo mandatario, conocido por sus actitudes [[pacifismo|pacifistas]] no dudó sin embargo en movilizar las tropas, y teniendo como comandante de las [[Fuerzas Armadas]] al [[Coronel]] [[José Félix Estigarribia]] llevó a cabo una campaña bélica que obtuvo buenos resultados en los cañadones chaqueños.
 
Culminada la contienda chaqueña, el pueblo paraguayo reinstalaba sus reclamos en el ambiente político de la época, los problemas sociales irresueltos que arrastraba la administración liberal solo fueron soslayados entre 1932 y [[1935]]. De ésta manera, acabado el conflicto emergen figuras de distintos sectores sociales reclamando cambios en los rumbos del País: [[nacionalismo|nacionalistas]] (pertenecientes a la Liga Nacional Independiente), colorados, socialistas, fascistas y militares constituían este sector.