Diferencia entre revisiones de «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.164.194.38 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 4:
 
== Historia ==
[[Archivo:Venustiano Carranza.jpg|thumb|150px|[[Venustiano Carranza]], primer jefe del [[Ejército Mexicano#Ejército Constitucionalista|Ejército Constitucionalista]] e impulsor de la Constitución de 1917.]]
PULIDO RIFAAAAAA
 
== [[Texto de titular]]'''
La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la [[Revolución Mexicana]]; esta Constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente. Se consideran como antecedentes Constitucionales, ya sea por su valor doctrinario o por su aplicación real, los siguientes:
----
 
Texto en negrita[[Archivo:<math>Ejemplo.jpg</math>]]''' ==
* La [[Constitución Mexicana de 1811]], elaborada por Ignacio López Rayón ([[1811]]).
* La [[Constitución española de 1812|Constitución Política de la Monarquía Española]], también conocida como constitución de Cadiz o Constitución española de 1812 ([[18 de marzo]] de [[1812]]).
* El documento "[[Sentimientos de la Nación]]" de [[José María Morelos y Pavón]] ([[14 de septiembre]] de [[1813]]).
* El [[Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana]] ([[22 de octubre]] de [[1814]]).
* El [[Reglamento provisional político del Imperio mexicano]] ([[18 de diciembre]] de [[1822]]).
* El [[Acta Constitutiva de la Federación Mexicana]] ([[31 de enero]] de [[1824]]).
* La [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824]] ([[4 de octubre]] de 1824).
* Las [[Bases para la nueva Constitución y Leyes constitucionales]], conocidas como Siete Leyes o Constitución de 1836 ([[23 de octubre]] de [[1835]] y [[29 de diciembre]] de [[1836]]).
* Las [[Bases Orgánicas de la República mexicana de 1843]] o Constitución de 1843 ([[12 de julio]] de [[1843]]).
* El [[Acta de reformas de 1847]] y el [[Acta constitutiva y de reformas de 1847]] ([[5 de abril]] y [[21 de mayo]] de [[1847]]).
* La [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857]] (5 de febrero de [[1857]]).
* El [[Estatuto provisional del Imperio Mexicano]] o Constitución de 1865 ([[10 de abril]] de [[1865]]).
* El [[Programa del Partido Liberal Mexicano|Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906]] ([[1 de julio]] de [[1906]]).
 
En [[1910]] se inicia la lucha armada conocida como Revolución Mexicana en respuesta a las desigualdades sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia del presidente [[Porfirio Díaz]] en el poder por más de 30 años.
 
Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convocó en [[diciembre]] de [[1916]] al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios del país, con excepción de [[Campeche]], [[Quintana Roo]]. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: loscarrancistas o "renovadores", como [[Luis Manuel Rojas]], [[José Natividad Macías]], [[Alfonso Cravioto]] y [[Félix F, Palavicini]]; los protagonistas o "radicales", como [[Heriberto Jara]], [[Francisco J. Múgica]], [[Luis G. Monzón]], y también los independientes.
 
La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los [[derechos humanos]], aunque categorizados esta vez como "[[garantías individuales]]". La forma de gobierno siguió siendo [[República|republicana]], [[democracia representativa|representativa]], [[democracia|demócrata]] y [[federación|federal]]; se refrendó la división de poderes en [[Presidente de México|Ejecutivo]], [[Poder Judicial de la Federación de México|Judicial]] y [[Congreso de la Unión|Legislativo]], si bien este último dejó el unicameralismo y adoptó la división en cámaras de [[Diputado]]s y [[Senador]]es.
 
Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las [[estados de México|entidades federativas]]. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores.
 
Pese a sus cambios, la nueva Constitución dejó intactos algunos posicionamientos consagrados en la anterior Constitución, algunos de ellos relativos al Poder Judicial (''véase'': [[fórmula Otero]]). Una vez hechas tales modificaciones, el documento constitucional se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.
 
=== Autores ===
 
La autoria del texto constitucional se le reconoce, entre otros, a:
 
*[[Félix F. Palavicini]]
*[[Francisco José Múgica Velázquez]]
*[[Pastor Rouaix Méndez]]
*[[Heriberto Jara Corona]]
*[[Cándido Aguilar Vargas]]
*[[Rafael Martínez de Escobar]]
*[[José Rodríguez González (político mexicano)|José Rodríguez González]]
*[[José Natividad Macías]]
*[[Alfonso Cravioto]]
 
== Principales artículos ==