Diferencia entre revisiones de «Ovis orientalis aries»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.189.78.205 a la última edición de Diotime usando monobook-suite
Línea 45:
}}</ref> Las herramientas de la [[biología molecular]] han permitido distinguir tres eventos de domesticación diferentes, basándose en tres [[haplogrupo]]s diferentes de [[ADN mitocondrial]],<ref>Guo, J. et al. (2005) [http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2052.2005.01310.x A novel maternal lineage revealed in sheep (Ovis aries)]. Animal Genetics 36, 331–336.</ref><ref>Pedrosa, S. et al. (2005) [http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2005.3204 Evidence of three maternal lineages in near eastern sheep supporting multiple domestication events]. Proc. R. Soc. B 272, pp. 2211–2217.</ref> aunque algunos estudios distinguen hasta 5.<ref>Meadows, J.R.S. et. al. (2007) [http://dx.doi.org/10.1534/genetics.106.068353 Five Ovine Mitochondrial Lineages Identified From Sheep Breeds of the Near East]. Genetics 175, pp. 1371–1379.</ref> La mayoría de los estudios atribuyen el origen silvestre de la especie al muflón asiático ([[Ovis orientalis]]), descartando así otros congéneres como el argali ([[Ovis ammon]]) o el urial ([[Ovis vignei]]) que se barajaban como posibles ancestros.<ref>Hiendleder, S. et al. (2002) [http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2002.1975 Molecular analysis of wild and domestic sheep questions current nomenclature and provides evidence for domestication from two different subspecies]. Proc. R. Soc. Lond. B 269, pp. 893–904.</ref> El muflón europeo ([[Ovis musimon]]) sería el resultado de ovejas asilvestradas en la antiguedad, bien por haberse escapado de los rebaños o bien por haber sido abandonadas ante la aparición de razas con lanas de mejor calidad, también desde Oriente Próximo y extendidas por el comercio.<ref>Chessa, B., et al. (2009) [http://dx.doi.org/10.1126/science.1170587 Revealing the History of Sheep Domestication Using Retrovirus Integrations]. Science 324 (5926), pp. 532-536.</ref>
 
'''Texto en negrita'''== Reproducción ==
La oveja posee un periodo reproductivo que varía entre 7 y 10 años.
Después de cinco meses de gestación la oveja pare una o dos crías, a las que se les llaman corderos (algunas razas como la Romanoff pueden llegar a parir nueve crias).
Después
==
== Texto de titular ==
 
 
En general, en la zona centro y norte de España se prefieren los borregos lechales (que no han probado otro alimento que la leche materna) o en su defecto cuanto más pequeños mejor; antes de que tengan ocho dientes ya que, en el momento en que se desarrollan éstos, el borrego empieza a comer y puede ser destetado. En [[Andalucía]], por el contrario, se valoran más los borregos de ocho dientes con un peso que ronde los once kilos y medio (una [[arroba]]) por entenderse que la relación entre el peso y la calidad de la carne es más satisfactoria (sobre todo para el carnicero, más que para el consumidor). Cuando más valor tienen los borregos (para el pastor) es poco antes de [[Navidad]] , y poco antes de las vacaciones de verano, que es cuando existe un mayor consumo por tradición en el primer caso y por la demanda de los turistas en el segundo. Este mayor valor del producto es la causa de que se intente que los partos tengan lugar unos dos meses antes de estas fechas para que dé tiempo a criar el borrego. Para conseguir que los apareamientos tengan lugar en el momento deseado se puede separar a los machos de las hembras y no juntarlos hasta que llegue el momento adecuado, o tratar a las ovejas con sustancias hormonales para sincronizar y provocar el celo en el momento deseado.