Diferencia entre revisiones de «Marcha de los Cuatro Suyos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertir 2 cambios de Saloca y 90.21.39.114 a una edición de 90.21.39.114
m Revertido a la revisión 30497095 hecha por Isha; Restaurando. (TW)
Línea 1:
{{referencias}}
La '''La Marcha de los Cuatro Suyos''' consistió en una agitación popular realizada en [[Perú]] los días [[26 de julio|26]], [[27 de julio|27]] y [[28 de julio]] del [[2000]], encabezada por '''[[Alejandro Toledo''']], '''[[Carlos Ferrero Costa''']] líderes del partido político peruano [[Perú Posible]],''' [[Jorge del Castillo Galvez''']] ([[APRA)y los jovenes lideres Universitarios a la cabeza con '''Cecilia Quijano Carbajal''' (peru posible),'''Javie Moran''' (Apra),'''Alejandra Alayza''' (U. Catolica del Peru),'''Crhistian Pardo''' (U. San Martin]]). El motivo de esta marcha fue la acusación de fraude que rondó la tercera elección consecutiva de [[Fujimori]] como Presidente[[presidente del Perú]].
 
Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las [[Fiestas Patrias delen el Perú]], ya que ese día se desatódesataron elmovilizaciones desbandepopulares populardurante enlas dondecuales se atacóatacaron importantes lugares públicos y privados (como los [[medios de comunicación]]). acusadosSe dedeclaró estarun deincendio ladoen delel Presidente[[Banco de turno).la Lo trágico del día fue el incendio alNación (Perú)|Banco de la Nación]] donde murieron seis guardias de seguridad producto de una intoxicaciónintoxicados por gasesel tóxicos que emanaba del fuego provocado intencionalmente por miembros del servicio de inteligencia nacional para así culpar a los manifestanteshumo. Otros guardias salvaronsobrevivieron de morir gracias a queal escaparonescapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos superiores.
 
Hubo acusaciones de irregularidades y de infiltraciones de miembros del hoy desarticulado [[Servicio de Inteligencia Nacional del Perú]],{{cita requerida}} cuyo máximo jefe era [[Vladimiro Montesinos]], un personaje casi desconocido por losaquellos ciudadanosaños, pero relacionado alcon el entonces Presidentepresidente Fujimori.
 
Otro hecho célebre es que elEl recién elegido congresista aquel año, [[David Waisman]], en medio de su discurso contra el Presidentepresidente Fujimori y su gobierno, serenunció quitóa su [[investidura]] parlamentaria, aduciendo que le daba vergüenza llevar "«esa porquería"».{{cita requerida}} También acusó al gobierno de tener una agenda [[antisemita]] al acusar a uno de sus hijos de ser parte de un grupo de manifestantes acusados de promover destruccióndisturbios a través deen la capital peruana.{{cita requerida}} Waisman no renunciarenunció a sual escaño en el [[Congreso de Perú]] que obtuvo como consecuencia del mismo proceso electoral debido a que el cargo de congresista de la republica es irrenunciable segun la constitucion politica del Peru.
 
[[Categoría:Política del Perú]]