Diferencia entre revisiones de «Civilización mexica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 148.213.16.91 a la última edición de Dreitmen
Línea 1:
<!--
Al amaneser de la mañana del lunes un tal diego empeso kon sus mamadas de que se bolbia puñal y el culo se le empeso a alborotar esperando a k un macho alfa llegara y lo kojiera por el ano asta k lla no pudiera mas entonses llamaria a otro macho a k lo sigiera kojiendo por el utero.Alos 9 meses nacio un niño al kual le puso sami el niño k kambiaria las kosas a los puñales kojelones, ese tal sami seria el ejor puto k aiga existido en la historia.
Considera antes de editar este artículo que...
- en el nahuatl no existen las palabras agudas. Por ejemplo, se escribe Tenochtitlan, no Tenochtitlán.
- existen conceptos mexicas escritos en náhuatl que aún no tienen una traducción satisfactoria al español equivalente como altepetl o huey tlatoani. No es necesario que los borres o intentes una traducción, por lo que cuando se incluyan dichos conceptos en la redacción del artículo se clarificará lugar de prehispánico o precolombino.
-->
[[Archivo:Aztecempirelocation.png|thumb|right|300px|Extensión máxima de los estados sometidos a los mexicas cuyos dirigentes asentados en México-Tenochtitlan llamaron ''Cem Anáhuac Tenochca Tlalpan'' (''El Mundo, Tierra Tenochca'').]]
[[Archivo:Aztekischer Kalenderstein.jpg|thumb|right|300px|Piedra del Sol. Aunque es más conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representación profusa del dios [[Tonatiuh]], a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que rodean la cara de Tonatiuh. Es un calendario sumamente exacto.]]