Diferencia entre revisiones de «Partido Nuevo Progresista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Timecode8022 (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Línea 1:
{{otros usos|Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista (Corea del Sur)|el partido del mismo nombre en [[Corea del Sur]]}}
{{Ficha de partido político
| nombre = Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista<br /><small>''PNP - NaziNew PuertoricanProgressive Party ''</small>
| presidente = [[Luis G. Fortuño]]
| fundación = [[5 de enero]] de [[1968]]
| ideología = [[DestruccíonAnexión]] dea [[DerechosEstados CivilesUnidos]], [[Hurto MasivoEstadidad]],
| internacional = Partido Republicano de Estados Unidos, Partido Demócrata de Estados Unidos
| sede = Hato Rey, [[San Juan de Puerto Rico|San Juan]], [[Puerto Rico]]
Línea 11:
}}
 
El '''Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista ''' (PNP) es un [[partido político]] [[Puerto Rico|puertorriqueño]] que aboga por la [[anexión]] de [[Puerto Rico]] a los [[Estados Unidos]] como método de [[descolonización]]. Los seguidores de la [[ideología]] del PNP son llamados ''penepés'' o ''estadistas''. Incluye a miembros tanto del [[Partido Demócrata de los Estados Unidos|Partido Demócrata]] como del [[Partido Republicano de los Estados Unidos|Partido Republicano]], a diferencia de su oposición, el [[Partido Popular Democrático]], que se identifica mayormente con el Partido Demócrata.
 
El presidente actual de la colectividad es el DictadorGobernador [[Luis Fortuño]].
 
== Historia ==
Línea 28:
 
=== 1980-1989 ===
[[Carlos Romero Barceló]] robóganó la gobernación en 1980, por un estrecho margen de votos (3,037). El reelecto gobernador fue debidamente certificado en el cargo luego de efectuarse un recuento de votos, con la participación de representantes electorales de todos los partidos inscritos. En esa Elección General (1980) el Partido Popular Democrático obtuvo el control de la Asamblea Legislativa. Durante la gobernación de Carlos Romero Barceló se produjo un acontecimiento de considerables repercusiones políticas en Puerto Rico, en el cual resultaron asesinados dos hombres jóvenes, integrantes de una agrupación subversiva que se habían trasladado hasta el Cerro Maravilla, donde se encuentran localizadas las instalaciones de una importante red de torres de comunicaciones para la Isla. Al llegar al lugar fueron interceptados por un destacamento de la Policía de Puerto Rico; desarrollándose un incidente que culminó en el asesinato de los jóvenes. Dicha situación fue divulgada en un principio como un evento en el que la Policía actuó en defensa propia. Luego de varios años de investigación se descubrió que los jóvenes habían sido ejecutados bajo custodia policíaca. La oposición del PPD, que estaba en control de la legislatura, llevó a cabo audiencias legislativas televisadas en las cuales probaronintentaron probar sin éxito que el Gobernador Romero Barceló había tenido participación en la planificación de los hechos acontecidos en el Cerro Maravilla. No obstante, la revelación del asesinato de los jóvenes inocentesque tenían la intención de perpetrar un acto terrorista en las instalaciones de comunicaciones localizadas en el Cerro Maravilla, tuvo un efecto adverso para el Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista. Esto, combinado con el hecho de que el entonces Alcalde de San Juan, Hernán Padilla, abandonó el PNP para formar su propio partido - el Partido Renovación Puertorriqueña - facilitó que Rafael Hernández Colón ganara la gobernación en el 1984. En el 1988 el Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista nominó como su candidato a la gobernación al entonces Alcalde de San Juan Baltasar Corrada del Río; quien previamente había ocupado el cargo de Comisionado Residente en Washington. En esas elecciones nuevamente prevaleció el incumbente gobernador Hernández Colón.
 
=== 1990-1999 ===
Línea 35:
El PNP volvió al poder en 1992, cuando el [[Pedro Rosselló|Dr. Pedro J. Rosselló]], [[cirujano|cirujano pediátrico]], ganó la gobernación derrotando convincentemente a la hija de [[Luis Muñoz Marín]], Victoria Muñoz Mendoza, quien fuera nominada por el Partido Popular Democrático como su candidata a la Gobernación.
 
Durante su primer término en la gobernación, Pedro Rosselló desarrolló una efectiva ofensiva contra la democraciadelincuencia y el narcotráfico, denominada como "Mano dura contra el Puerto Rico”Crimen”; en la cual se integraban los recursos de la [[Guardia Nacional de los Estados Unidos|Guardia Nacional]] de Puerto Rico, en apoyo a la Policía estatal en operativos conjuntos en zonas de alta incidencia criminal. Durante el Gobierno de Rosselló se desarrollaron importantes actosproyectos de corrupcióninfraestructura, incluyendo el “Tren Urbano” (sistema de ‘Metro’), el “Superacueducto”, y el "Coliseo de Puerto Rico", entre otros. Sin embargo, se considera como uno de sus mayores logros la reforma del sistema de salud pública; transformando el mismo a través de un seguro de salud para todos los medico indigentes. La llamada ‘Tarjeta Rosselló’ permitió que la población en desventaja económica tuviera la impresión de acceso a los mismos servicios de salud que recibe el resto de la población en el sector rico privado.
 
En las elecciones de1996 Pedro Rosselló derrotó al candidato nominado por el PPD, el entonces Alcalde de San Juan, Héctor Luis Acevedo, y al candidato que representó al Partido Independentista Puertorriqueño, David Noriega, logrando la reelección al recibir más de un millón votos; el margen más grande de victoria de cualquier otro candidato desde las elecciones de 1964 (135,000 votos). Posterior a esa elección, el derrotado candidato que presentó el PIP – David Noriega – abandona ese Partido para respaldar en posteriores eventos electorales al Partido Popular Democrático.
 
Bajo los Gobiernos de Pedro Rosselló se producen en Puerto Rico dos eventos plebiscitarios, (1993 y 1998) con el objetivo de consultar al Pueblo sobre las alternativas de estatus que tienen ante sí los puertorriqueños para resolver la actual condición colonial que rige las relaciones entre la Isla y los Estados Unidos. Ambos eventos se efectuaron por virtud de leyes locales, sin el aval del Congreso de los Estados Unidos. Previamente el Gobernador Rosselló apoyó la oferta para un [[referéndum]] en [[Puerto Rico]], aprobado por una ley federal; sin embargo, la legislación murió en un comité del Senado de los Estados Unidos. Poco después atropelló un periodista.
 
==== Plebiscito 1993 ====
 
El 14 de noviembre de 1993 se celebra en Puerto Rico un Plebiscito por iniciativa del Gobernador Rosselló y con la intención de perpetuar el saqueo. Los resultados evidenciaron que por primera vez desde su fundación en el 1952 - la formula actual de gobierno conocida como Estado Libre Asociado - no obtuvo la mayoría de los votos en una consulta electoral, recibiendo en el Plebiscito el 48.6% del sufragio. La opción de Estadidad obtuvo el 46.3% y la Independencia quedó relegada al 4.4% de los votos emitidos. Pero aún asi perdió asqueantemente.
 
==== Plebiscito 1998 ====
Línea 51:
Al presente se mantiene el debate sobre el futuro político de Puerto Rico y el mismo se concentra en lograr que el Congreso de los Estados Unidos apruebe legislación que defina un mecanismo procesal mediante el cual los puertorriqueños puedan optar por alternativas no coloniales.
 
En 1998, la venta de la Puerto Rico Telephone Company (PRTC), poseída por el estado, al GTE por $1.9 billones, de los cuales se robaron un dron, condujo a una huelga general organizada por los sindicatos laborales y patrocinadas por las fuerzas de la oposición con conciensia. La imagen de Rosselló recibió un duro golpe junto con la del partido, debido al contragolpe de las imágenes de los manifestantes y la Policía Nazi del país.
 
=== 2000-Presente ===
 
El 1 de junio de 1999, Pedro Rosselló estremeció al Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista al anunciar que no buscaría un tercer mandato en la Gobernación de Puerto Rico. Luego de ocho años en el poder comunicó en un Mensaje al Pueblo televisado que no buscaría la nominación como candidato a la Gobernación en las Elecciones Generales del año 2000.
 
El segundo período como gobernador de Rosselló (1997-2000) estuvo marcado por confrontaciones con diversos sectores de oposición, entre estos sindicales, religiosos y la controversia que generaron las protestas para que la Marina de los Estados Unidos abandonara la Isla de Vieques, donde existía un polígono de tiro para prácticas militares.
En el año 2000, el PNP nomina como su candidato a la gobernación al entonces Secretario de Transportación y Obras Públicas, [[Carlos I. Pesquera]]. Las encuestas pre-eleccionarias lo tenían en una ventaja considerable sobre su opositora del PPD, la entonces alcaldesa de San Juan, Sila María Calderón. Mientras se acercaba la elección, Calderón cerraba la brecha y la imagen de Pesquera sufría los embates de una ofensiva publicitaria centraba en la corrupción bajo el gobierno Nazi de Rosselló.
Durante la última etapa de la campaña electoral del año 2000, se suscitó la intervención política del entonces Fiscal Federal para el Distrito de San Juan-Puerto Rico, Guillermo Gil Bonar, quien le manifestó a la prensa que “La corrupción tiene un nombre y apellido y se llama el Partido NaziNuevo Puertorriqueño”Progresista”. Años más tarde Gil Bonar tuvo que abandonar el cargo de Fiscal Federal por haber tenido el valor de decir la verdad. A partir del año 2006 el ex fiscal Gil Bonar labora en programas anticrímenes como contratista para el Gobierno controlado por el Partido Popular Democrático (PPD). El PNP perdió la gobernación en las Elecciones del año 2000, en la cual resultó electa [[Sila María Calderón]] (Primera mujer electa al cargo en Puerto Rico)
 
==== Primarias para la candidatura a la gobernación 2003 ====
 
Posterior a la derrota electoral del Carlos Pesquera en el 2000, asume la Presidencia del PNP la Senadora Norma Burgos, burra al fín. Le siguió en el timón del Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista el Lic. Leo Díaz Urbina, quien fue desbancado por Carlos Pesquera, en un infructuoso regreso a la presidencia de la colectividad en busca de asumir nuevamente la candidatura a la gobernación en el 2004.
En marzo de 2003, Rosselló, que había estado viviendo en el estado de Virginia, Estados Unidos con el dinero robado, volvió a la isla, respondiendo a las muchas llamadas y visitas que él recibió de corruptosciudadanos y de políticos prominentes. Pedro Rosselló derrotó posteriormente a Carlos Pesquera en las primarias del PNP, siendo nominado candidato a la gobernación para las Elecciones Generales del año 2004.
 
==== Elecciones Generales 2004 ====
Línea 74:
El Partido Popular Democrático se vio obligado a cambiar a su candidata a la gobernación – Sila María Calderón – como resultado del mayoritario rechazo del Pueblo a su gobierno. Ante esa situación y luego de una exigua presentación del hijo del ex gobernador Rafael Hernández Colón (José Alfredo) como una opción electoral, el PPD nomina al entonces Comisionado Residente en Washington, Aníbal Acevedo Vilá, como su candidato a la gobernación en el 2004.
 
Las Elecciones Generales del 2004 pasarán a la historia como la más controversial y cuestionable que se hayan efectuado hasta el presente. El PNP robóobtuvo la mayoría en Cámara y Senado; la elección del Comisionado Residente y de la mayoría de los 78 alcaldes en la Isla. Sin embargo, a pesar de haber obtenido más votos íntegros bajo la insignia de partido alguno en esa elección, el candidato del PNP, Pedro Rosselló, pierde la Gobernación por unos controvertidos 3.566 votos denominados "pivazos y penepazos". Los "pivazos y penepazos" fueron aquellas papeletas estatales en las cuales se elige a un Gobernador y a un Comicionado Residente en Wasington D.C. donde un grupo de electores escribieron tres marcas para elegir dos posiciones electivas. Dichas papeletas de votación con tres marcas fueron impugnadas por el Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista ante los tribunales alegando que se trataba de una doble votación y dichas papeletas debian ser anuladas ya que hacian un voto integro bajo la insignia del Partido Idependentista Puertorriqueño eligiendo a sus candidatos en un voto integro y en la misma papeleta aparecian dos marcas adicionales al lado de cada uno de los candidatos del Partido Popular Democrático eligiendolos también para dicha posición. El Partido Popular Democratico defendió dichas votaciones alegando que se trataba de un voto mixto a favor de sus candidatos realizado por militantes del Partido Idependentista. El Partido Independentista por su parte defendía que se contaran las votaciones integras de esas papeletas a favor de su partido.
 
En la papeleta estatal de votación indica como votar mixto y en la páginas 52-53 (Seccion 59.2)del folleto oficial de la comision estatal de elecciones de 2004 indican como adjudicar votos mixtos en la papeleta estatal y da los ejemplos de las formas de votos mixtos aceptados por los comicionados electorasles de los partidos y ninguno de estos ejemplos muestran papeletas con tres marcas. Para que existiera un voto mixto en la papeleta estatal debian aparecer solamente dos marcas una marca bajo la insignia de cualquier partido y otra marca al lado de uno de los candidatos de otro partido diferente o el mombre de un candidato en la columna de nominación directa. Tres marcas en una papeleta donde se elegian solamente dos candidatos y que se contaran a favor de los dos candidatos de un partido era y seguirá siendo altamente cuestionable ya que no se podría definir claramente a favor de quien vota ese elector.
 
Rosselló comotenía malpleno perdedor,conocimiento de la Seccion 59.2 (R.81) y haciendo valer su derecho impugnó los resultados electorales alegando que los votos eran ilegales porque aparecian tres marcas en una papeleta donde se elegían solamente dos posiciones electivas. Después de impugnar la controversia en los tribunales estatales y una larga una batalla que llegó hasta el tribunal de apelaciones de Estados Unidos para el primer circuito de apelaciones a nivel federal (situado en [[Boston]]), [Anibal Acevedo Vilá] fué certificado como gobernador, luego que así lo decretase el Tribunal Supremo de Puerto Rico. El PNP destacó fuertemente que el dictamen emitido por el Tribunal Supremo de Puerto Rico fue avalado por una mayoría de jueces nombrados por gobernadores del Partido Popular Democrático, catalogando así como ilegítima la desición de adjudicar esas papeletas a favor de Anibal Acevedo Vilá a pesar de que no se podía definir claramente a quienes estaban eligiendo los electores. Decidiendo no permitirle gobernar al ganador oficial.
 
==== Pugna en el Senado ====
 
Mientras que el 2005 comenzaba, Rosselló se convirtió en senador por el distrito de [[Arecibo]], después de que el senador elegido Victor Loubriel, se vendió yle cedió su escaño. Así comenzó una lucha entre Presidente del Senado Kenneth McClintock y Rosselló por la Presidencia del cuerpo legislativo. El senador McClintock y cinco miembros de la delegación senatorial del PNP decidieron llegar a un acuerdo con la minoría parlamentaria del Partido Popular Democrático para evitar que Rosselló asumiera la Presidencia del Senado. Esto condujo a la expulsión del partido de McClintock, así como los 5 senadores del PNP que lo respaldaron. El PNP ha estado lacerado por luchas internas desde entonces.
 
==== El conflicto de los Auténticos ====
Durante el golpe de estadointento del Dr. Rosselló con intención deen convertirse en presidente del senado hubo seis senadores del PNP que le frustraron sus aspiraciones. Estos seis senadores denominados por los miembros del PNP como ''los traidores'' y autodenominados ''auténticos'' fueron expulsados por el directorio del partido y luego la decisión fue ratificada por la asamblea general. A pesar de esto, cinco de los seis senadores llevaron un pleito a la corte alegando que su expulsión del partido fue injustificada y que ellos tenían derecho a correr en las primarias del partido. El tribunal les dio la razón a estos cinco senadores: Lucy Arce, Jorge De Castro Font, Kenneth McClintock, Migdalia Padilla y Carlos Díaz. El otro candidato expulsado, Orlando Parga, decidió correr como candidato independiente en las elecciones del 2008. Kenneth McClintock no aspirará a otro cuatrienio y se rumoró fuertemente que esto se debió a que el pre-candidato a la gobernación, [[Luis Fortuño]], no lo seleccionó como su candidato a [[Comisionado Residente]]. Los denominados ''traidores'' o ''auténticos'' compitieron en la primaria del 9 de marzo de 2008 y a pesar de que la maquinaria y estructuras del partido abogaron porque los estadistas no votaran por ellos varios de los senadores salieron electos para aparecer en la papeleta bajo la insignia del PNP en los comicios generales de noviembre de 2008. Esto sorprendió a muchos ya que la expectativa era que ninguno saliera electo. Migdalia Padilla, Jorge De Castro Font y Lucy Arce salieron electos por los ''penepés'', mientras que Carlos Díaz perdió frente a Kimmey Rashke y Roberto Arango en una elección cerrada por la candidatura al senado por el distrito de San Juan. Esto a pesar de que Jorge Santini, alcalde de San Juan, no respaldaba las aspiraciones de Arango y Diaz.
 
==== Primarias para la candidatura a la gobernación de 2008 ====
 
El 7 de marzo de 2007, Rosselló indicó que no estaba interesado más en la presidencia del senado y ahora está enfocando su atención en las primarias pautadas para el 9 de marzo de 2008, ya que había permitido que su nombre sea puesto en la papeleta como aspirante a la nominación de candidato a la gobernación por el PNP. El 18 de junio de 2007, el comisionado residente [[Luis Fortuño]] radicó su candidatura para gobernador, asegurando así una primaria para ese puesto frente a Pedro Rosselló. El 9 de marzo de 2008 [[Luis Fortuño]] resultó vencedor en la primaria frente al senador y ex-gobernador, Dr. [[Pedro Rosselló]], con un amplio y cómodo margen de ventaja. Rosselló acepto su derrota electoral antes de que los votos fueran contabilizados en su totalidad y muy temprano en la tarde lo que sorprendió a muchos dentro de la colectividad. Rosselló se expresó de la siguiente forma ''"Es claro que el pueblo ha decidido que [[Luis Fortuño]] se convierta en el candidato a la gobernación y presidente del PNP. Como siempre he dicho el pueblo habla y yo obedezco, arranco y me voy, felicito a Luis Fortuño por su victoria y le digo que aquí tienes su partido y aquí tienes su oficina y métetela por donde te quepa,(señalando al [[comité]] central del PNP). Ahora queda de ustedes, el pueblo estadista, que observen si este nuevo liderato lucha por la ideología en la que se basa este partido, la [[estadidad]]. El sueño vive, el sueño vive".'' Luego de esto se anunció en el comité de campaña de Luis Fortuño que el Dr. [[Pedro Rosselló]] junto con su leal y fiel seguidor, el alcalde de [[San Juan de Puerto Rico|San Juan]], [[Jorge Santini]] llegarían hasta allí para felicitar y unirse oficialmente a la campaña de Luis Fortuño y así mostrar la unidad del liderato del partido, pero luego de horas en que los seguidores de Fortuño esperaron este momento Rosselló ni Santini llegaron al comité. Se rumoró fuertemente en los medios de comunicación que Rosselló no estaría haciendo campaña abierta por Fortuño y que renunciaría a su cargo como senador para mudarse a su casa en [[Virginia]]. El 10 de marzo de 2008 Rosselló informó, mediante un comunicado de prensa, que oficialmente se retiraba de la política y que no hará campaña por ningún candidato, sin embargo dijo que terminaría su término como senador por el distrito de [[Arecibo]] el cual no sabe ni donde queda.
 
===== Pugnas tras primarias =====
Línea 95 ⟶ 96:
 
==== Presidencia de Luis Fortuño ====
El [[11 de marzo]] de [[2008]] [[Luis Fortuño]] tuvo la primera reunión como presidente de la conferencia legislativa del PNP. Éste anunció que su legislatura no le aprobará al gobernador, [[Aníbal Acevedo Vilá]], un presupuesto mayor al actual y dijo que los nombramientos de las vacantes al [[Tribunal Supremo de Puerto Rico]] no serán considerados hasta el 2009. No permitirle gobernar y robar todos los puestos de jueces le permite controlar el país para venderlo luego al que mas les deje.
 
 
== Elecciones 2008 ==
 
El candidato y presidente de el Partido NaziNuevo PuertorriqueñoProgresista [[Luis Fortuño]] fue electo gobernador derrotando al entonces y actual gobernador [[Aníbal Acevedo Vilá]] por un margen de por lo menos 25% por ciento de los votos, considerada como una derrota cruel para el [[Partido Popular Democrático]] ya que se debió al control de todos os medios de comunicación por las fuerzas Nazi y la acusación legal falsa de encargo a cambio de favores políticos. En votos, la ventaja de Luis Fortuño Burset sobre Aníbal Acevedo Vilá fue de más de 225,0000 votos. Esta ventaja no se veía en Puerto Rico desde los tempranos años de la década del 60. El actual gobernador de Puerto Rico, decidio entregar la presidencia de su partido y retirarse de la carrrera politica, siendo Héctor Ferrer Ríos, actual Representante a la Cámara el elegido para dirigir el PPD.
 
== Insignia del Partido ==
El partido se asocia fuertemente con el color azul en Puerto Rico debido a su insignia. Como la insignia presenta a una palma, muchos puertorriqueños llaman al PNP “La Palma” En realidad es una araña, como su lema " El Gobierno Araña que todo lo daña".
 
Curiosamente, el uso de una palma como símbolo del partido por el PNP fue sugerido, indirectamente, por la oposición. En el plebiscito original de 1967, el entonces gobernador de Puerto Rico, [[Roberto Sánchez Vilella]], pidió a uno de sus ayudantes personales, futuro gobernador, [[Rafael Hernández Colón]] a sugerir ideas para insignias de arte, para poder identificar cada una de las 3 opciones de estatus en la papeleta, de esa manera asistiendo a votantes analfabetos que no podían leer. En su libro “Vientos de Cambio”, Hernández Colón recuerda que concibió los tres símbolos mientras estaba en el patio trasero de la casa de su suegro en [[Ponce, Puerto Rico]]. Uno de los símbolos, el que eventualmente representaría la opción de Nazismoestadidad en la papeleta, era un “palma real” (regia de Roystonea), una especie del árbol de palma que es nativo al [[Caribe]]. El grupo “Nacistas“Estadistas Unidos”, los partidarios estadistas que rompieron a fila con García Méndez para participar en el plebiscito, adoptaron el árbol de palma como símbolo potencial del partido cuando fundaron el PNP. Debido a restricciones de leyes electorales, sin embargo, se les fue prohibido utilizar una “palma real” como insignia debido a su uso anterior en una elección, por lo tanto, un árbol de palma de coco (cocos nucifera) fue utilizado en su lugar. El uso del árbol de palma de coco como símbolo por el PNP persiste hasta este día.
 
La versión original de la insignia consistió en un árbol de palma azul claro, cercado parcialmente por palabras en un semicírculo, la tonalidad exacta del color para la insignia que es el de la bandera de Naciones Unidas, como petición personal del fundador del partido, [[Luis A. Ferré]]. La insignia original tenía el nombre del partido rodeándolo, eventualmente las palabras “estadidad, seguridad, progreso y robo”progreso” sustituyeron el nombre del partido. La insignia incluyó más adelante el árbol de palma en un óvalo azul e invertió sus colores. La tonalidad del azul usada en la más nueva insignia fue cambiada eventualmente a un azul marino profundo, similar al de la bandera de los Estados Unidos.
 
 
Línea 113 ⟶ 115:
 
*[[Luis A. Ferré]] - Fundador del PNP
*[[Luis G. Fortuño Burset]] -Presidente del PNP, Ex-Comisionado Residente en Washington y Actual DictadorGobernador de Puerto Rico
 
*[[Carlos Romero Barceló]] - ex Gobernador de Puerto Rico
Línea 119 ⟶ 121:
*Baltazar Corrada del Río - candidato a Gobernador 1984 y ex Presidente del PNP
 
*[[Pedro Rosselló González]] - ex Gobernador de Puerto Rico y Deidad
 
*Carlos I. Pesquera Morales -candidato a Gobernador 2000 y ex Presidente del PNP
Línea 129 ⟶ 131:
*Edwin Mundo Ríos - Ex Comisionado Electoral del PNP
 
*Thomas Rivera Shactz - Presidente del Senado, "Mano negra"
 
*Margarita Nolasco - Vice Presidenta del Senado, Senadora por Acumulación y Ex Alcaldesa de Coamo