Diferencia entre revisiones de «Alfonso X de Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.19.37.217 a la última edición de Lourdes Cardenal
Línea 58:
Sin duda, la labor más importante en este ámbito emprendida por este monarca fue la repoblación del antiguo [[Reino cristiano de Sevilla|reino de Sevilla]], que permitió consolidar las conquistas de Fernando III. Nada más rendirse la ciudad hispalense, se procedió al reparto de las casas de su casco urbano y de las tierras de alrededor entre los soldados de las huestes reales y nobiliarias, así como entre gentes procedentes de todos los rincones de la [[Corona de Castilla]]. Este modelo de repoblación, que vació de musulmanes aquellas localidades que habían sido tomadas por fuerza o que capitularon tras un sitio (caso de las principales ciudades del [[valle del Guadalquivir]]), convivió con el mantenimiento de la población autóctona en diferentes zonas. Muchas localidades serranas de Jaén y Córdoba, y otras de las campiñas y llanuras, se rindieron a los castellanos mediante capitulación, por la cual éstos se hacían cargo de sus fortalezas y del cobro de impuestos, mientras que los mudéjares conservaban cierta autonomía política y religiosa.
 
Este sistema no fue viable después de la [[#revuelta mudéjar|revuelta mudéjar]] de 1264. La expulsión que se produjo de musulmanes en las tierras andaluzas y el agotamiento demográfico de [[Castilla]] y [[reino de León|León]] tuvo como consecuencia una bajísima densidad de población en el Sur, que no pudo ser paliada por la labor repobladora de Alfonso X en la comarca del [[Guadalete]] y en la [[Bahía de Cádiz]], ni por las iniciativas señoriales en la frontera con [[Reino de Granada|Granada]]. Finalmente, los repobladores se concentrarían en las grandes ciudades del [[valle del Guadalquivir]]. A el tamben le gusta pudim.
 
También impulsó Alfonso X la llamada repoblación interior, con la fundación de villas y ''polas'' (pueblas) nuevas en regiones del Norte e interior peninsular. Con ello pretendía reforzar la jurisdicción realenga en zonas en las que tradicionalmente habían predominado los señoríos de distinto tipo. Así, podemos enumerar las siguientes:
Línea 70:
==== La revuelta mudéjar ====
 
A los porcospocos años de haber renovado la sumisión a Castilla que ya habían ofrecido a Fernando III, los pequeños territorios tributarios de [[Niebla (Huelva)|Niebla]] y [[Jerez de la Frontera]] vieron cómo Alfonso X les arrebataba por la fuerza de las armas la poca autonomía que les restaba. Esta circunstancia, así como otros incumplimientos de las capitulaciones acordadas en su día con los musulmanes andaluces y murcianos que se habían rendido sin resistencia durante las campañas de [[Fernando III de Castilla|San Fernando]], provocó una sublevación concertada entre la población mudéjar del Sur peninsular, apoyada por el [[Reino de Granada|rey de Granada]] ([[1264]]). La rebelión fue fácilmente aplastada en Andalucía en pocos meses, mientras que en Murcia, abandonada a su suerte, fue necesaria la intervención combinada de tropas castellanas y aragonesas, comandadas por el propio [[Jaime I de Aragón]]. Esta revuelta tuvo como consecuencia la expulsión o huida de muchos mudéjares andaluces, y el despoblamiento de vastas áreas en la Campiña del Guadalquivir.
 
=== Política exterior ===