Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Truor (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 79.158.115.131 a la última edición de RoyFocker usando monobook-suite
Línea 97:
Finalmente, para el estudio de estos latinismos es fundamental el artículo de R. Manchón y J. F. Domínguez «Cultismo y vulgarismo en el latín medieval hispánico: a propósito de ''campidoctor, campidoctus y campeator / campiator''», que se dio a conocer en el segundo [[Congreso Hispánico de Latín Medieval]], celebrado en la [[Universidad de León]] en [[1997]].<ref>Publicado en Pérez González (coord.) ''Actas del II Congreso Hispánico de Latín Medieval'' (León, 11-14 de noviembre de 1997), León, Universidad, 1998, vol. II, págs. 619-621.</ref>
 
 
== el cid de valencia+<nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato</nowiki> ==
== El Cid en las artes y en la cultura popular ==
=== El Cid en la literatura ===
Línea 151 ⟶ 149:
[[Archivo:Massenet - Le Cid - Pleurez, pleurez, mes yeux.ogg|thumb|Jules Massenet, ''[[El Cid (ópera)|Le Cid]]''.]]
La historia del Cid [[El Cid (ópera)|fue adaptada]] para la ópera en cuatro actos por los libretistas [[Adolphe-Philippe D'Ennery]], [[Edouard Blau]] y [[Louis Gallet]] basándose en la obra de Pierre Corneille, y compuesta por el músico [[Jules Massenet]].
 
julia de montecristo venezuela
[[Claude Debussy]] comenzó a poner música a un libreto de [[Catulle Mendès]] titulado ''Rodrigue et Chimène'' y trabajó en él entre 1890 y 1893, pero no concluyó la obra y la abandonó por otros proyectos.