Diferencia entre revisiones de «Tópico literario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.91.85.253 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
'''Tópico literario''', en [[literatura]], es un tema o motivo común ya prefijado (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas. Son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental provienen, en su mayoría, de la [[cultura clásica]] (grecolatina) o de la tradición bíblica. Muchos de estos temas o tópicos se han mantenido desde la [[antigüedad]] hasta la actualidad.
 
== Expresiones latinas ==
Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como "frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), al tiempo que remiten al tratamiento que los autores que las acuñaron y los que los imitaron posteriormente.
*''[[Ubi sunt?]]'' (¿Dónde están?, ¿qué se hicieron?): Es el lamento, la pregunta retórica de aquellos momentos, lugares o personas que quedaron cubiertas por el paso del tiempo y de las que sólo nos quedan el recuerdo. Su uso más conocido es el de las ''[[Coplas por la muerte de su padre]]'' de [[Jorge Manrique]] (''¿Qué se hizo el rey don Juan? / ¿Los Infantes de Aragón, / qué se hizieron? / ¿Qué fue de tanto galán? / ¿Qué fue de tanta invención / como truxieron?...''),<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Coplas_a_la_muerte_de_su_padre Las Coplas] en Wikisource.</ref> y es en cierta manera conectado con el tema de origen bíblico de ''[[El paraíso perdido]]'', formulación que quedó fijada en el título del poema de [[John Milton]]. [[Marcel Proust]] lo glosó indicando que ''no hay más paraísos que los perdidos'', siendo recitado por [[Llorenç Villalonga]].
*''[[Magister dixit]]'' (El maestro ha dicho): Durante la [[Edad Media]] las opiniones escritas no se respetan por su verdad intrínseca, sino por la importancia y el prestigio de quien lo ha escrito. Como dogmas, no se discute lo que han dicho los grandes autores, porque no tienen sentido crítico. La capacidad crítica surge en el [[Renacimiento]], cuando los avances en la imprenta generalizan la lectura y aumenta la producción de libros, por lo que también se incrementan las contradicciones y las opiniones divergentes.
*''[[Homo viator]]'' (Hombre caminante): Se interpreta la vida como un viaje, un largo camino en el que el hombre, peregrino, va cambiando y se va purificando, convirtiéndose en una persona más sabia y madura, a medida que experimenta las adversidades de la vida.
*''[[Locus amoenus]]'' (Lugar ameno): Se presenta la idealización de un lugar paradisíaco, ideal, donde el hombre entra en armonía con cada uno de los elementos de la naturaleza ([[Fray Luis de León]]: Del monte en la ladera,/ plantado por mi mano tengo un huerto/ que, con la primavera,/ de bella flor cubierto... )
*''[[Tempus fugit]]'' (El tiempo vuela, o huye): El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. La expresión invita a aprovechar el tiempo (de forma similar al ''carpe diem''). Es un lema muy usado en la decoración de los relojes.
*''[[Odi profanum vulgus]]'' (Odio al vulgo ignorante): original de [[Horacio]] muestra el desprecio elitista a quien no aprecia la belleza de la poesía. Es equivalente a "no está hecha la miel para la boca del asno".
*''[[Carpe diem]]'' (Cosecha cada día): Disfruta y aprovecha el momento. Muy utilizado sobre todo en la época renacentista, indica que debemos aprovechar cada momento de la vida.
 
== Temas universales ==