Diferencia entre revisiones de «Documento de identidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 92.56.140.72 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 110:
[[Archivo:Dnielectronico.jpg|thumb|DNI Electrónico de España]]
 
La denominación habitual es '''DNI''', aunque también se le denomina ''carné de identidad''. Se trata de una tarjeta plastificada o de policarbonato donde se detalla el [[nombre]] y [[apellido]]s del titular, fecha de nacimiento, dirección, progenitores, sexo, dirección de residencia, localidad y provincia de nacimiento, y contiene una [[fotografía]] y un número de identificación formado por 8 cifras más una letra de control. La foto aparece en color en los DNI expedidos a partir de 2006.<ref>[http://www.dnielectronico.es/Asi_es_el_dni_electronico/ Portal Oficial sobre el DNI electrónico]</ref> Desde 1992<ref>[http://www.mir.es/SGACAVT/derecho/lo/lo01-1992.html Ley Orgánica 1/1992 sobre protección de la seguridad ciudadana]</ref> es obligatorio a partir de los 14 años, aunque puede solicitarse desde la inscripción del menor en el Registro Civil. Generalmente se denomina [[número de identificación fiscal]] (NIF) a esta combinación de números y letra, y DNI incorrectamente sólo a los números (pues el NIF y el Número de DNI son el mismo número, y ambos incluyen la letra). El DNI es suficiente para viajar e inscribirse como residente en los países miembros de la [[Unión Europea]]. También sirve para viajar a [[Islandia]], [[Noruega]] y [[Suiza]] (firmantes de [[Schengen]]) y otros países europeos como [[Andorra]], [[Liechtenstein]], [[Mónaco]] o [[San Marino](vÁLIDO PARA TODA EUROPA)].
 
El DNI se expide en las oficinas del [[Cuerpo Nacional de Policía (España)|Cuerpo Nacional de Policía]]. Cada oficina de expedición recibe un lote de números que va asignando de forma correlativa a su petición. Cuando este lote se termina recibe un lote nuevo. No es cierta la leyenda urbana que afirma que se asignan números de DNI de personas fallecidas ya que se utiliza un sistema numérico válido para varias generaciones y que no hace falta reutilizar por ahora. Otra leyenda urbana, es la cifra que aparece al final de la segunda línea, en la parte posterior del documento, se le vinculaba con el número de personas que tenían mismo nombre y apellidos que su portador, algo totalmente falso, ya que dicha cifra es un dígito de control resultante de un algoritmo utilizado por el sistema informático que crea el documento. Hasta los 30 años, el DNI tiene validez por 5 años. De los 30 a los 70 años, tiene validez por 10 años, siendo permanente a partir de los 70 años.