Diferencia entre revisiones de «Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.87.82.32 (disc.) a la última edición de 190.87.5.203
Deshecha la edición 30559823 de Snakeyes (disc.)
Línea 151:
En 1985, el FMLN demostró su forma de lidiar con disidentes calificados como “traidores” después que el Comandante Miguel Castellanos (nombre real: Napoleón Romero), miembro de la Comisión Política de las FPL, fue capturado en abril. Castellanos se entregó de lleno a colaborar con el régimen y mientras entregaba toda la información política, financiera, logística y militar que podía, fundó el Centro para Estudios de la Realidad (CEREN) para atacar al FMLN. Las acciones de Castellanos - quien en febrero de 1982 dirigió el ataque militar que casi aniquiló a la Fuerza Aérea - condujeron a la muerte de muchos militantes, simpatizantes, colaboradores, combatientes y dirigentes del FMLN en todo el territorio nacional en manos del Ejército y los cuerpos represivos, así como el desmantelamiento y captura de recursos, planes y pertrechos de guerra. Como respuesta a lo que fue calificado como “traición”, el FMLN lo ejecutó el 16 de febrero de 1989.
 
El 10 de septiembre de 1985 el FMLN a nombre del Frente “Pedro Pablo Castillo” (el llamado “Quinto Frente”, que incluía a los presos políticos del COPPES en las prisiones de Mariona e Ilopango) secuestró a la hija de Duarte, Inés Guadalupe Duarte Durán, junto a su amiga Ana Cecilia Villeda y el 24 de octubre las canjeó, junto a 25 alcaldes y funcionarios locales, por la liberación de Nidia Díaz y otros 21 dirigentes presos políticos, así como a 101 lisiados que fueron enviados a recibir atención médica a Cuba. Siendo Presidente de la República [[Alfredo Cristiani|Alfredo Félix Cristiani Burkard]], de ARENA, el FMLN dio a conocer l6 de abril de 1989 en Washington, Estados Unidos, su plataforma final para finalizar la guerra.
 
El FMLN lanza el 11 de noviembre de 1989 su tercera ofensiva militar “Todos Al Tope” que se caracterizó por haber llevado la guerra a las residenciales (Colonias San Benito y Escalón) de la elite del país en San Salvador. Ante la derrota de la ofensiva, el gobierno le apostó de nuevo a la victoria militar. En diciembre de 1990 el FMLN lanzó lo que más tarde se conocería como su cuarta y última ofensiva militar. Esta ofensiva se caracterizó por la reestructuración y unificación de todas las fuerzas guerrilleras en una novedosa formación producto de la experiencia guerrillera y del ejército convencional: el Ejército Nacional para la Democracia (END) bajo la dirección del Comandante Jonás (nombre real: Jorge Meléndez, del ERP).
Línea 161:
== Acuerdos de Paz de Chapultepec y fin de la guerra civil: 1992 ==
 
El proceso específico que culminó con los [[Acuerdos de Paz de Chapultepec|Acuerdos de Paz de 1992]] firmados en el castillo de [[Chapultepec]], [[México]], fue iniciado por el FMLN con la presentación de su propuesta de negociación del fin de la guerra en septiembre de 1989 en Washington, un mes antes de haber lanzado la ofensiva militar. Anterior a estos eventos, el FMLN había propuesto el diálogo y la negociación a la administración Duarte a través de la alianza FMLN-FDR. La opción de ofrecer la propuesta a Washington fue definida cuando el FMLN declaró ilegítimas las elecciones de marzo de 1989 y desconoció al presidente ([[Alfredo Cristiani|Alfredo Félix Cristiani Burkard]] de [[Alianza Republicana Nacionalista|ARENA]]) resultante de las mismas. Pero no fue hasta que se firma el Acuerdo de Ginebra en abril de 1990 en presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, que el proceso se tornó irreversible al programarse una agenda y calendario del resto del proceso. El Acuerdo de Caracas que trató sobre derechos humanos es firmado el 21 de mayo de 1990. El Acuerdo de San José que trató sobre las reformas a la Fuerza Armada, sistema judicial y electoral y la creación de la Comisión de la Verdad fue firmado el 26 de julio de 1990. Ante la insistencia del gobierno de resolver el conflicto por la vía armada, en noviembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería su cuarta y última ofensiva militar a nivel nacional y la cual se caracterizó por el uso de misiles antiaéreos y el derribamiento de varios aviones de combate del gobierno. Un mes después de la ofensiva de 1990, el gobierno de Cristiani y el FMLN firmaron el Acuerdo de [[Nueva York]], que sirvió como preámbulo a Chapultepec. Las reformas en la Fuerza Armada, sistema judicial y electoral y la creación de la Comisión de la Verdad fueron definidas en el Acuerdo de México, el 27 de abril de 1991, hasta llegar al acuerdo final de Chapultepec el 16 de enero de 1992, a partir del cuál se inicia el cese de hostilidades, el desarme y la puesta en ejecución de las reformas institucionales acordadas.
 
El significado de los Acuerdos de Paz se tradujo en el desmontaje completo de la estructura y la superestructura de la guerra alentada y financiada por Estados Unidos, y en la destrucción total y definitiva de la dictadura militar con cara democrática (dictadura de nuevo tipo) que imperó desde la presidencia de Duarte de 1984.
Línea 169:
== Legalidad institucional y lucha por la orientación ideológica del FMLN: 1992-2003 ==
 
El período de la legalidad institucional del FMLN se inició al serle otorgado por decreto de la Asamblea Legislativa del 1 de septiembre su estatus como partido legal después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 que pusieron fin a la guerra civil. Su personería jurídica, sin embargo, no fue otorgada hasta el 14 de diciembre debido a maniobras del mismo gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de [[Alfredo Cristiani|Alfredo Félix Cristiani Burkard]].
 
La legalidad, sin embargo, ubicó al FMLN en el centro de varios problemas. El primero de ellos fue la necesidad de disolver las cinco estructuras de las organizaciones político-militares de la guerra y formar una sola, lo cual fue aprobado en la Tercera Convención de diciembre de 1995.
Línea 262:
|cita =
}}</ref>}}
 
Funes y Cerén asumieron sus funciones de Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente, el 1 de junio de 2009.
 
== Véase también ==