Diferencia entre revisiones de «Jacobo Árbenz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30582072 de 190.56.104.151 (disc.)
Línea 17:
}}
 
'''Jacobo Árbenz Guzmán''' ([[Quetzaltenango]], [[Guatemala]], 14 de septiembre de 1913 – [[Ciudad de México]], 27 de enero de 1971 ) militar y político Guatemalteco. [[Presidentes de Guatemala|Presidente de Guatemala]] de [[1950]] a [[1954]]. Electo democráticamente, fue derrocado por un [[golpe de Estado]] orquestado por la [[CIA]] de los [[Estados Unidos]], que lo sustituyó por una [[junta de gobierno]] militar.
Jacobo Arbenz Guzmán
Jacobo Arbenz Guzmán (1913-1971), militar y político guatemalteco, presidente de la República (1951-1954). Nació en Quetzaltenango el 14 de septiembre de 1913. Formó parte del grupo de jóvenes oficiales que en junio de 1944 derrocó al presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda y pocos meses después forzó la renuncia del sustituto de éste, Federico Ponce. Fue uno de los tres integrantes de la Junta Militar que gobernó el país hasta la celebración de elecciones en diciembre de 1944. Desempeñó el cargo de ministro de Defensa durante la presidencia de Juan José Arévalo (1945-1951), vencedor de esos comicios.
 
Candidato presidencial, apoyado por una coalición de partidos de izquierda, obtuvo la victoria en las elecciones de noviembre de 1950. Su gobierno asumió el poder en marzo de 1951 y continuó con la moderada política social de su predecesor. Su gabinete, no obstante, pronto comenzó a aplicar de forma decisiva políticas más progresistas. En junio de ese año, el Congreso aprobó una ley de reforma agraria, inspirada en la mexicana, que establecía la repartición de fincas no cultivadas a trabajadores sin tierra, lo cual afectó especialmente a la compañía estadounidense United Fruit, que perdió 91.000 hectáreas. También se llevó adelante un programa de construcción de carreteras y ferrocarriles que rompía el monopolio que en este sector tenían compañías filiales de la estadounidense. El programa de reforma agraria afectó también a más de 121.460 ha de propiedades privadas, que recibieron como indemnización bonos emitidos por el gobierno no negociables; además, 162.000 ha de terrenos pertenecientes al gobierno se distribuyeron a trabajadores sin tierra.
 
En 1954, un año después del fracaso de un golpe de Estado, la oposición a su régimen aumentó tanto en el interior como fuera del país, hasta el punto de que Arbenz fue calificado de comunista. El 18 de junio de 1954, un denominado “Ejército de liberación”, formado por políticos exiliados entrenados y apoyados de manera clandestina por Estados Unidos y dirigido por el coronel Carlos Castillo Armas, invadió Guatemala desde Honduras. Arbenz renunció el 27 de junio y dos días más tarde se disolvió el Congreso, se arrestó a los principales dirigentes que le habían apoyado y se liberó a cerca de 600 presos políticos pertenecientes a otros partidos. La reforma agraria y los demás proyectos de su gobierno se paralizaron de forma inmediata. Obligado al exilio, se dirigió inicialmente a Suiza (de donde era originaria su familia). Falleció el 27 de enero de 1971 en la ciudad de México.
 
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
 
== Vida ==