Diferencia entre revisiones de «Guarapo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de 190.80.201.154 a la última edición de Dferg
Línea 1:
{{otros usos|Guarapo (película)|refererirse a la película}}
 
'''Guarapo''' es el nombre que recibe en los hogares campesinos de las regiones andinas de [[Colombia]] una [[bebida]] fermentada a partir de la [[miel]] de caña o de [[panela]] (jugo de caña de azúcar solidificado).
 
Esta bebida es originaria de los pueblos [[precolombinos]] de la zona andina colombiana.
 
Se puede preparar fácilmente disolviendo la miel o panela en [[agua]] y fermentándola usando un tipo de [[levadura]] que en el lenguaje popular se conoce como "cunchos" ó "Supias"; esta levadura es frecuentemente compartida entre quienes producen la bebida.
 
Para la preparación se utiliza mucho un recipiente de barro cocido semiesférico más o menos de 50 cm de altura llamado "moya", y para consumirlo se usa otro recipiente fabricado a partir de un calabazo conocido como totumo, el recipiente terminado se llama [[totuma]] y generalmente es capaz de contener de 1/2 [[litro]] hasta 5 litros o más de la bebida.
 
Si no se deja fermentar mucho tiempo se obtiene una bebida refrescante, energética por el contenido de miel y muy deliciosa.
 
Si por el contrario, se continua el proceso de fermentación lo suficiente se puede conseguir un altísimo grado alcohólico, y con la destilación se obtiene un [[licor]] similar al [[aguardiente]] o [[ron]], que en Colombia es de contrabando, denominado "chapil", "chancuco", "chirrinche" o "tapetusa". Añadiendo [[mazamorra]] de [[maíz]] y más [[panela]], se puede obtener chicha, luego de dejar fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido.
 
En la isla de [[La Gomera]] ([[Islas Canarias]], [[España]]), se conoce por ''guarapo'' al jugo dulce extraído de la [[Phoenix canariensis|Palmera Canaria]], con el que se elabora tanto la [[Miel de Palma]] como la bebida dulce del mismo nombre.
 
== Historia ==
Como anécdota histórica, se puede relacionar frecuentemente el consumo de guarapo y chicha con los desordenes sociales de la independencia. La clandestinidad del consumo de [[chicha]] y guarapo coincide con el comienzo de la industria cervecera en [[Colombia]] a comienzos del [[siglo XX]]. Los industriales de la cerveza fueron fuertes promotores de la prohibición de este tipo de bebidas argumentando su falta de higiene y su supuesta toxicidad, hasta el punto que se crearon normas prohibiendo su fabricación y comercialización.
 
El guarapo original, era sin duda oriundo de las islas canarias y posiblemente ya fuera conocido por los bereberes del norte de África antes de la expansión del imperio romano, como el dulce llamado bienmesabe que proviene de la almendra y que en el continente americano se reconoce como venezolano, la contaminación cruzada de conocimientos en las islas canarias durante la colonización de América como puerto estratégico ha intercambiado términos varios y este caso es uno bastante común.
 
== Curiosidad ==
En [[Venezuela]] se le da el nombre de '''guarapo''' a las infusiones de hierbas ([[tisana]]s) que se suelen tomar con fines medicinales, así como al café muy claro, llamado también [[guayoyo]].
 
[[Categoría:Bebidas]]
[[Categoría:Bebidas alcohólicas por nombre]]
[[Categoría:Bebidas fermentadas]]
[[Categoría:Gastronomía de Colombia]]
[[Categoría:Gastronomía de Canarias]]
 
[[bn:আখের রস]]
[[de:Guarapo]]
[[en:Garapa]]
[[fr:Vesou]]
[[pt:Caldo de cana]]
[[zh:甘蔗汁]]