Diferencia entre revisiones de «Mezquita-catedral de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.225.193.20 a la última edición de 79.151.129.174
Línea 23:
Fue la vencedora seguida de las cuevas de Altamira en segunda plaza, la Giralda de Sevilla en tercer puesto , la Alhambra en cuarta posición y la basílica del Pilar de Zaragoza en quinto lugar. Los puestos del 6 al 12 los ocupan entre otros, el Teide, la Sagrada Familia, la catedral de Santiago y el [[Museo Guggenheim de Bilbao|Guggenheim de Bilbao]].[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=373336 ''La Mezquita Catedral se alza con el título de mejor ´tesoro´ de España''] - [[Diario Córdoba]]</ref>
 
== Descripción del monumento ==
CIPOTE
La mezquita se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo [[arte mudéjar|mudéjar]] ([[1377]]), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el [[alminar]] desmochado parcialmente y rodeado, a principios del [[siglo XVII]], de un «encofrado» de [[estilo herreriano]].
 
[[Archivo:Mezquita1.jpg|thumbnail|right|300px|Vista exterior de la Mezquita-Catedral.]]
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de [[mármol]], [[jaspe]] y [[granito]] sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco [[Arco (arquitectura)|arcos]] de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El [[mihrab]], lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de [[La Meca]], de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su [[Damasco]] natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, [[estuco]] y [[mosaico]]s [[arte bizantino|bizantinos]] brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
 
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
 
Tras la [[Reconquista|conquista de Córdoba por los cristianos]], éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el [[siglo XVI]], cuando el [[Islam]] fue definitivamente expulsado de la [[península Ibérica]], los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de [[Hernán Ruiz]], y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
 
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
 
== Etapas constructivas ==
=== Orígenes cristianos ===
Tras caer Córdoba bajo dominio [[sarraceno]], la [[Basílica de San Vicente Mártir|basílica visigótica de San Vicente]], que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el [[siglo V]], fue expropiada a los cristianos y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] [[Abderramán I]] entre el [[780]] y el [[785]], sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos [[Siglo IX|IX]] y [[Siglo X|X]] y fue concluida bajo mandato de [[Almanzor]]. La más importante de las ampliaciones es la de [[Alhakén II]] a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba. Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
 
=== [[Abderramán I]] ===
[[Archivo:Cordoba mihrab.jpg|thumbnail|right|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]