Diferencia entre revisiones de «Sigmund Freud»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.224.137.54 (disc.) a la última edición de Xabier
Línea 63:
[[Archivo:Die Traumdeutung.jpg|thumb|Portada de la primera edición en alemán de ''[[La interpretación de los sueños]]'' .]]
En su obra más conocida, ''[[La interpretación de los sueños]]'' (''Die Traumdeutung'', 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas.
Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un [[preconsciente]], que describe como la capa entre el [[consciente]] y el inconsciente, y(el término subconsciente es dondeutilizado estánpopularmente, laspero representacionesya queno sonforma suceptiblesparte de acceder a la conciencia (a diferencia del inconciente que no pueden pasar sin utilizar mecanismos determinología desfiguraciónpsicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlo. Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente.
 
Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Observó, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).
Línea 73:
*El ''[[yo]]'' permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un ''yo'' saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ''ello'' y el ''superyó''.
 
Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la [[mente]]. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó [[pulsiones]]. Describió dos pulsiones antagónicas: [[Eros]], una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida, y [[Tánatos]], la pulsión de muerte (ésta se la conoce popularmente como Thánatos pero Freud nunca puso esa palabra en sus escritos). ÉstaEsta última representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, principio de [[Nirvana (espiritualidad)|nirvana]] o no existencia, que basó en sus estudios sobre [[protozoos]] (''Más allá del principio de placer'').
[[Archivo:Wien-FreudHaus-Berggasse.JPG|thumb|left|Residencia de Sigmund Freud, Berggasse 19, [[Viena]], [[Austria]].]]
Freud también creía que la [[libido]] maduraba en los individuos por medio del cambio de su objeto (u ''objetivo''). Argumentaba que los humanos nacen "polimórficamente perversos", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de [[placer]]. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas etapas: la etapa oral (ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia); la etapa anal (ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus defecaciones); y luego la etapa fálica. Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto ([[complejo de Edipo]]) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte ''yo'' y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
Línea 79:
El modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de una sexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de sexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores como [[Schopenhauer]]); sino que Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como [[incesto]], [[perversión sexual|perversión]] y [[enfermedad mental|trastornos mentales]]. Ciencias como la [[antropología]] y la [[sociología]] argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.
 
Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austriaca, fuese universalmente válido. Utilizó la [[mitología griega]] y la [[etnografía]] contemporánea como modelos comparativos. Acudió al ''[[Edipo Rey (Sófocles)|Edipo Rey]]'' de [[Sófocles]] para indicar que el ser humano desea el [[incesto]] de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El [[complejo de Edipo]] fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez en el que el individuo pasa en su primera infancia. También se fijó en los estudios antropológicos de [[Tótem|totemísmo]], argumentando que refleja una costumbre ritualizada del [[complejo de Edipo]] ([[Tótem y tabú]]). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión [[catolicismo|católica]] y la [[judaísmo|judía]]; así como principios de la sociedad victoriana sobre [[represión]], [[sexualidad]] y [[moral]]; y otros de la [[biología]] y la [[hidráulica]].
[[Archivo:Freud Sofa.JPG|thumb|300px|El famoso diván de Sigmund Freud, conservado en el Freud Museum de [[Londres]].]]
Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o [[psicoanálisis]] es, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover (mediante la [[asociación libre]] y la interpretación de los sueños) los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia el [[consciente]] para permitir al sujeto la [[catarsis]] que provocaría la cura automática.
Línea 87:
Es menos conocido el interés de Freud por la [[neurología]]. En los comienzos de su carrera había investigado la [[parálisis cerebral]]. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. También sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran sólo un síntoma del problema. No fue hasta la década de [[1980]] cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos.
 
Desde el punto de vista de la [[medicina]], la teoría y práctica freudiana han sido sustituidas por los descubrimientos empíricos a lo largo de los años. La [[psiquiatría]] y la [[psicología]] como ciencias hoy rechazan la mayor parte del trabajo de Freud. Sin embargo, muchas personas continúan aprendiendo y practicando el [[psicoanálisis]] freudiano tradicional. En el ámbito del psicoanálisis moderno, la palabra de Freud sigue ocupando un lugar determinante, aunque sus teorías aparecen reinterpretadas por autores como [[Sándor Ferenczi]], [[Jacques Lacan]], [[Melanie Klein]] y [[Wilfred Bion]].
 
== Legado ==