Diferencia entre revisiones de «Espiritual»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.226.98.63 a la última edición de MAfotBOT con monobook-suite
Línea 13:
Un '''espiritual''' (traducción de la expresión inglesa ''spiritual song'') es un tipo de [[canto]] religioso que surge a finales del [[siglo XVIII]] y comienzos del [[siglo XIX|XIX]], en los [[Estados Unidos]]. Los ''espirituales negros'' son adaptaciones populares de los himnos religiosos [[protestantes]], hechas por [[afroamericanos]].
== Origen ==
El movimiento de resurgimiento religioso que se extendió por las [[colonia]]s [[Gran Bretaña|británicas]] en [[Norteamérica]] a comienzos del siglo XVIII, impulsado por la fundación de la [[Metodismo|Iglesia metodista]] y la labor evangélica de predicadores como George Whitefield o Jonathan Edwards (alrededor de [[1740]]), popularizaron no sólo los [[Libro de los Salmos|salmos]] y los [[himno]]s [[Cristianismo|cristianos]], sino también otro tipo de cánticos espirituales menos tradicionales, que eran cantadas en las iglesias del sur norteamericano, tanto por negros como por blancos.<ref>Oliver, Paul; Harrison, Max;Bolcom, William: ''Gospel, blues & jazz'', Muchnick Editores, Barcelona, 1990, ISBN 84-7669-140-8, pag.17</ref> Fue de esta forma como el acervo de cánticos religiosos cristianos, especialmente las canciones del [[compositor]] [[Inglaterra|inglés]] [[Isaac Watts]] ([[1674]]-[[1748]]), pasaron a formar parte de la cultura de los esclavos afroamericanos. A lo largo del siglo XVIII y las primeras [[década]]s del XIX, los esclavos de los estados del sur, fueron creando un cancionero propio, en un primer momento muy relacionado con los [[work song|cantos de trabajo]] de origen africano, usualmente en forma de ''[[call and response]]'', con inflexiones, sílabas extendidas y cuartos de tono. Existen descripciones de estos ''espirituales'' desde fechas tan tempranas como [[1839]].<ref>Kemble, Fanny A.: ''Journal of a residence on a Georgian plantation in 1838-1839''. Editado inicialmente en New York, en 1863. Edición de Londres, 1961, pag.159</ref> En [[1867]], se publicó la primera colección de estos cantos espirituales negros, ''"Slave songs of the United States"'',<ref>Sus autores eran William Francis Allen, Charles Pickard Ware y Lucy McKim Garrison. Citado por Oliver, ''op.cit.'', pag.20</ref>
 
Los musicólogos han discutido de forma intensa, desde que W.F.Allen, en la obra citada, asegurara que los cantos eran de matriz claramente [[Europa|europea]], hasta donde llega la raiz [[Africa|africana]]. Erich Von Hornbostel, ya en [[1926]], será quien establezca la diferencia entre el carácter europeo del patrón y estilo de los cantos, y el carácter netamente africano de su interpretación y sus secuencias rítmicas y armónicas. También se discutió sobre si se trataba de una creación, como género, de los esclavos negros, aunque varios autores (entre ellos, [[George Pullen Jackson]]), ya en el primer tercio del siglo XX, demostraron que los espirituales negros y los blancos tenían una fuente común, que se hallaba en las iglesias blancas rurales y en las reuniones al aire libre (''camp meetings''), y que se produjo un intercambio de influencias entre ambas comunidades.<ref>Jackson, George Pullen: ''White spirituals in the southern uplands: Tunes of the white man's spirituals preserved in the negro's religious songs'', Chapell Hill, Carolina del Norte, 1964 (edic. original, 1933), p. 242-302</ref>
 
== Estructura ==
Aunque los ''espirituales negros'' no responden necesariamente a una estructura única, la forma usual de los mismos es la del [[responso]], costumbre de origen [[Escocia|escocesa]], transmitida básicamente a través de los libros de himnos de Isaac Watts, cuya edición de [[1820]] fue muy popular en el sur de la Unión.<ref>Oliver, Harrison & Bolcom: ''op.cit.'', pag.21</ref> Para mejor aprenderse los textos, el [[predicador]] cantaba un verso, y la congregación lo repite después. Del mismo modo, el solista cantaba (a veces improvisando) un verso y el coro lo repetía, de forma rítmica. El ritmo solía ser alegre en los llamados ''cantos de jubileo'' ([[Jubilee]]). No obstante, existen también espirituales impregnados de melancolía, lentos e intensos, con textos relacionados con la muerte o con los sufrimientos de [[Jesucristo]] (con quien se identifica el cantante). Los espirituales son cantos, en cualquier caso, colectivos, con independencia de que existan voces solistas. Algunos autores, sostienen que los espirituales eran, casi siempre, canciones de protesta en clave.<ref>Fisher, M.: ''Negro slave songs in the United States'', Ithaca Ed., New York, 1953, p.157</ref>