Diferencia entre revisiones de «Épica»

Contenido eliminado Contenido añadido
TANIA ALONSO GONZÁLEZ
m Revertidos los cambios de 88.22.119.156 (disc.) a la última edición de 189.147.156.5
Línea 14:
# Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.
 
== Subgéneros ==
TANIA ALONSO GONZALEZ!!
 
es un especimen "raro" al que cualquier comida u objeto q se le ponga por delante lo deborara en cuestion de segundos.... en resumen DA PUTO ASCO
El género épico o narrativo se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede dar y se ha dado históricamente en formas muy diferentes.
 
Los [[sumerio]]s (''[[Epopeya de Gilgamesh]]''), [[Grecia|griegos]] (''[[Ilíada]]'', ''[[Odisea]]''), [[Antigua Roma|romanos]] (''[[Eneida]]'') e [[hinduismo|hindúes]] (''[[Mahabarata]]'', ''[[Ramayana]]'') compusieron '''epopeyas''' en torno a las hazañas de un héroe arquetípico, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo además elementos fantásticos.
 
La epopeya se denominó en la Edad Media europea '''[[cantar de gesta]]''', y en ella empezaron a escasear más los elementos divinos y fantásticos. '''Francia''' compuso la mayoría de ellas y las más influyentes, entre las que destacó la ''[[Chanson de Roland]]'' o ''Cantar de Roldán''. En España se compuso el ''[[Cantar de Mío Cid]]'', entre otros. Los alemanes compusieron el ''[[Cantar de los Nibelungos]]'' y los sajones el ''[[Beowulf]]''. En Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a [[Robin Hood]], pero se escribieron en prosa historias sobre un hipotético rey llamado Artus o [[Rey Arturo|Arturo]]. En Islandia, las '''sagas''', aunque tienen un marcado carácter histórico, se emparentan con esta tradición narrativa, sobre todo en las '''sagas arcaicas''' como la ''[[Volsunga Saga]]''.
 
Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por personas vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una '''tendencia realista'''. Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima '''[[novela picaresca]]''' española ''[[El lazarillo de Tormes]]'' y, sobre todo, las dos partes del ''El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha'' de [[Miguel de Cervantes|Cervantes]], que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los llamados '''[[libros de caballerías]]'''. El ''[[Quijote]]'' supone, pues, el nacimiento de la novela moderna [[novela realista|realista]] y [[novela polifónica|polifónica]], escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló extraordinariamente en el [[siglo XIX]], cuando la [[burguesía]] lo tomó como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología [[materialismo|materialista]]. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase media o burguesía.
 
El '''poema épico culto''' intenta reactualizar en los tiempos modernos la [[Épica grecolatina|epopeya griega y romana]], sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:
*La ''Divina Comedia'', del florentino [[Dante Alighieri]].
*''Os Lusíadas'', del portugués [[Luís de Camões]].
*''Orlando furioso'', de [[Ludovico Ariosto]]
*''La Araucana'', del español [[Alonso de Ercilla]].
*''''El Bernardo del Carpio o La derrota de Roncesvalles"'', de [[Bernardo de Balbuena]].
*''La Henríada'', de [[Voltaire]].
*El ''Paraíso perdido'', del inglés [[John Milton]].
 
El '''mito''' es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, etiológica, frecuentemente de carácter alegórico. Es por esto que su estudio está más relacionado con la [[mitología]].
 
El '''cuento tradicional''' es una narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños. En el [[siglo XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]] empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos populares son las de los hermanos [[Jacob y Wilhelm Grimm]] en Alemania, o [[Charles Perrault]] en Francia.
 
El '''romance''' o, en los países nórdicos, '''balada''', es una narración corta en verso, casi siempre de carácter anónimo, surgida en general de la descomposición de los cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron compuestos algunos romances y baladas por autores desconocidos imitando los romances viejos.
 
El '''relato''' es una narración escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicación y meandros de que hace gala la novela clásica.
 
La '''leyenda''', escrita en verso o en prosa, es característica del [[siglo XIX]] y narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero fabulándose en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de [[Gustavo Adolfo Bécquer]].
 
== Componentes básicos del género ==