Diferencia entre revisiones de «Teotihuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.170.135.249 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 48:
indiscriminada durante años, aunada a una mala administración y al descontento de la población, provocó posiblemente una rebelión en masa, que destruyó la ciudad, no en un día, pero sí en pocos años. Otra teoría es que la ciudad fue abandonada al terminar su ciclo, ya que en las ruinas no hay rasgos de ninguna revuelta. Cuando Teotihuacan declinó, otros centros que dependían cultural y comercialmente de ella llegaron también rápidamente al ocaso, como le ocurrió a [[Monte Albán]], e incluso a la civilización maya.
 
=== La Leyenda ===
===
Fue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides. Dice así:
 
{{cita|Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacan y dijeron, ''¿Quién alumbrará el mundo?'' Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo ''yo tomo el cargo de alumbrar el mundo''. ''¿Quién será el otro?'', y como nadie respondía, se lo ordenaron a otro dios que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los dos comenzaron a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un ave que llamaban '''quetzal''', pelotas de oro, piedras preciosas, [[coral (animal)|coral]] e [[incienso]] de [[copal]]. El buboso (que se llamaba '''Nanauatzin'''), ofrecía cañas verdes, bolas de [[heno]], espinas de [[maguey]] cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y comenzaron los oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una chaqueta de lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces. Entonces le tocó el turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por eso el [[águila]] tiene las plumas ''hoscas'', color moreno muy oscuro o ''negrestinas'', color negruzco); después entró un [[Panthera onca|tigre]] que se chamuscó y quedó manchado de blanco y negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin; miraron hacia [[Oriente]] y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los presentes arrojó un [[conejo]] a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor. Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Por eso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la noche.}}
 
Esta leyenda explica así mismo el origen del nombre ''Teōtihuácān'' 'lugar donde fueron hechos los dioses' ya que de acuerdo con la leyenda es ahí donde dos dioses, el sol y la luna, empezaron a ser dioses ([[náhuatl]] ''teōti'' 'ser [un] dios', ''teōtia'' 'convertir [a alguien] en [un] dios', ''teōtihua'' 'ser transformado en dios').
 
==== La Historia del Sol y de la Luna ====
Tal como está configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de planificación. Se aprecian cuatro zonas o ejes principales. De norte a sur se extiende la avenida principal, la ''calzada de los Muertos''. Recientemente se descubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que atraviesan la Ciudadela y que no son visibles en la actualidad. Los arqueólogos las han llamado ''Avenida Este'' y ''Avenida Oeste''.
 
La ciudad estaba bien diferenciada en barrios y centro de ceremonial religioso, donde se encontraban los edificios de actividades administrativas y los grandes palacios, además de los templos y grandes pirámides.
 
Los sacerdotes tenían un papel destacado en lo tocante a la religión y la administración. Los arquitectos y los artistas eran bien considerados y tenían talleres especializados. En cuanto al cuerpo militar, se conoce muy poco; se sabe que no era una sociedad militarista aunque en la época final aparecieron con más frecuencia las representaciones de militares en la pintura mural.
 
== Los Monumentos ==