Diferencia entre revisiones de «Psicoanálisis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.224.137.54 (disc.) a la última edición de Corolario666
Línea 27:
El método básico de psicoanálisis es la [[asociación libre]], también denominada «regla fundamental». El paciente es conminado a comunicar a su analista todas sus ocurrencias y asociaciones. Los [[sueño]]s, los [[deseo]]s, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el psicoanalista (en tanto está articulado en su discurso), que escucha para intervenir cuando resulte oportuno. Sin embargo, para el analista rige también un correlativo de esta regla fundamental denominada atención parejamente flotante o, simplemente, [[atención flotante]], la que establece que debe hacer a un lado, justamente, todo lo que corresponda a los intereses y las consideraciones que le sean propias. Según Freud, debe recibir lo que su paciente le comunica sin detenerse en si se ha fijado en algo. En cuanto a la interpretación, su función no es propuesta como un enunciado que refiera el material que ofrece el caso a una teoria (como el [[Complejo de Edipo]], la [[nosología]] psicoanalitica, las ''tópicas'' que representan el aparato psíquico, etc.), sistematizada o no, que incluya la experiencia propia del analista y el consenso de la comunidad analítica, sino algo que se acercaría mucho más a un desciframiento. En este sentido, el psicoanalista [[Winnicott|Donald Winnicott]] comenta la importancia de "que el analista ''no'' conozca las respuestas, excepto en la medida en que el paciente dé las claves. El analista recoge las claves y hace las interpretaciones".<ref>Cf. Winnicott, ''La teoría de la relación entro progenitores-infante'', En ''Los procesos de maduración y el ambiente facilitdor'', Ed. Paiodós. ISBN 950-12-4174-2</ref>
 
El término '''[[asociación libre]]''' puede considerarse libre en la medida en que no está orientado y controlado por una intención selectiva (consciente), pero no es «libre albedrío» en tanto está sujeta al determinismo del inconsciente. Al referir el paciente lo que le venga a la mente, no debe importarle cuan insignificante, trivial o desagradable le pueda parecer la idea, pensamiento o imagen (ambos productos de la acción de la «resistencia»). Los lapsus son actos erróneos en dondepara la conciencia se ha distraído momentáneamente y, en los que se manifiesta una manifestacióndescarga del inconsciente. Para Freud, losel lapsus expresanexpresa un motivo personal relevante, desconocido para la personalidad consciente. A menudo el lapsus no es obvio y se revela sólo después de una larga cadena de asociaciones.
 
Una segunda área explotada por la asociación libre es la de los sueños, considerada la «vía regia al inconsciente». Para el psicoanálisis expresan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para la organización consciente del individuo. Freud distingue en la estructura del sueño: el ''sueño manifiesto'', que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de historia narrativa; y el ''contenido latente'', que se refiere a las asociaciones que se despliegan a partir sueño manifiesto (el cual es producido por el ''trabajo del sueño'' que transforma el material latente mediante la condensación, el deplazamiento, el trastorno en su contrario y diversos tratamientos que las representaciones inconscientes reciben, en virtud de su estructura, y que Freud designó como ''desfiguración onírica''). La dirección del trabajo del análisis es precisamente en sentido contrario al del trabajo del sueño ya que obtiene el contenido latente donde era lo manifiesto. Los sueños son figuraciones capaces de acceder a la conciencia, ya que en esta situación de reposo (el dormir) es cuando la censura se encuentra más relajada y la [[resistencia (psicoanálisis)|resistencia]] se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse tras el velo de la desfiguración onírica.
Línea 33:
También en el chiste («''Witz''» en alemán) encuentra el psicoanálisis una de las manifestaciones paradigmáticas del inconsciente.
 
Freud afirmó que el individuo neurótico, cuyas necesidades eróticas infantiles permanecieron insatisfechas, podrá orientar sus requerimientos libidinosos hacia una metanueva persona que nosurja seaen su horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de su [[libido]] (la represiónconsciente y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que una carga de libido se oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso da lugar a lo que en psicoanálisis se denomina [[transferencia (psicoanálisis)|transferencia]].
 
Cuando se habla de '''[[transferencia]]''' en la terapia, se considera que el paciente transfiere o reedita sobre la figura del analista demandas libidinales experimentadas en la infancia en relación a personas que fueron importantes o significativas para el niño. La transferencia ofrece la oportunidad para poner en acto los conflictos infantiles y estructuras cognoscitivas que condujeron a las represiones y a las distintas formaciones de sus neurosis; y asimismo proporciona al sujeto las condiciones para rectificar esos hechos que tuvieron lugar en la infancia y que, por permanecer inconsciente, seśe habían mantenido refractarios a sus intentos previos de influir en ellos.<ref>"El psicoanalista francés Jacques Lacan, quien retomó los concepctos de Freud, definió la [[transferencia]] como «la puesta en acto de la realidadrealida sexual del inconsciente»" (Cf. Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Caps. 11 y 12, Paidós, Bs. As. ISBN 950-12-3981-0)</ref>
 
La contratransferencia será aquel conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia. Se le considera un elemento muy importante en el trabajo analítico porque cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente en los demás.
Línea 46:
Comenzó con técnicas [[hipnosis|hipnóticas]] para tratar de aliviar los síntomas de las mujeres [[Histeria|histéricas]]. Con el tiempo fue desarrollando su método de [[psicoterapia]]. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego se generalizaría para otros tipos de neurosis, como la [[paranoia]], la neurosis [[trastorno obsesivo-compulsivo|obsesiva]] o las [[fobia]]s.
En el desarrollo del psicoanálisis, Freud estudió la [[comportamiento|conducta]], las [[emoción|emociones]], los pensamientos, las motivaciones, los sueños y la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfilóperfila sólo como un instrumento terapéutico, sees fuéahora convirtiendoconsiderado enpor un sistemaalgunos de pensamientosus acercaseguidores decomo latodo naturalezaun delsistema hombrede pensamiento.
 
Para algunos, “[[La interpretación de los sueños]]” es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época.
Línea 88:
#El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).
#La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
#El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión. Por eso Freud define que la pulsión se satisface en sus recorrido, y no por las propiedades del objeto.
 
=== Desarrollo sexual infantil ===
Línea 96:
'''Etapa oral''' (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): La [[boca]] es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los [[labios]], la [[Lengua (anatomía)|lengua]] y el [[paladar]] en una alternancia rítmica.
 
'''Etapa sádico-anal''' (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el [[ano]]. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.
 
'''Etapa fálica''' (3 a 6 años): el [[pene|órgano sexual masculino]] desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el [[clítoris]] es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen [[Falo (psicoanálisis)|falo]] y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por [[castración]]. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina ''Edipo'' o [[complejo de Edipo]] en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la [[Complejo de Electra|envidia del pene]]. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un [[pene]] (véase el concepto psicoanalítico de [[Falo (psicoanálisis)|falo]]), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.