Diferencia entre revisiones de «Úbeda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 90.168.198.120 (disc.) a la última edición de 90.168.202.13
Línea 246:
=== Histórico ===
 
Se resume diciendo que al igual que en el conjunto de Baeza, es un Renacimiento con señas de identidad propias. Estas ciudades aportan una autentica recopilación de las ideas, soluciones y prácticas del urbanismo renacentista, formulados por los tratadistas italianos del siglo XV, pero adecuándolas a una realidad sociopolitica cultural muy distinta a la italiana. Úbeda es "cátedra del renacimiento". La lección de urbanismo que ofrece la ciudad trasciende lo regional y nacional, valorándose entre el urbanismo más innovador del [[Renacimiento Español]] que, tras ser reelaborado, tendrá una nueva proyección en [[Iberoamérica]].
 
El urbanismo de la ciudad, se configura en éstas fases principales:
Línea 254:
* '''Ciudad Mudéjar''' (siglos XIII al XV): territorio de frontera con el reino Nazarí. La ciudad sigue siendo heredera, en sus líneas básicas, de la estructura islámica: refuerzo del recinto amurallado y cristianización de las antiguas mezquitas.
 
* '''Ciudad Renacentista''' (siglo XVI, edad de oro): el auge socio-económico explica la inusitada renovación practicada sobre la ciudad mudéjar, las reformas renacentistas se yuxtaponen a la imagen medieval y representan la construcción de espaciosesacios simbólicos dirigidos por los poderes civiles. La estructura de la ciudad se consolida y alcanza su plenitud urbana y arquitectónica. Con modelos italianos y notas francesas se construyen los palacios y casas hidalgas ubetenses, —se han catalogado más de 250—, cuyos modelos tienen una continuidad hasta el siglo XVIII, inicio de la decadencia de la ciudad.
 
[[Archivo:DSCN44932.JPG|thumb|Imagen de la Calle Nueva y la Calle Mesones , junto a Plza de Andalucía y Corredera constituyen el principal eje comercial]]
Línea 419:
* [[Martín Gálvez]], pintor.
 
== Curiosidades históricas ==
 
* 1091: Alfonso VI consuma su discordia con el Cid en Úbeda.
* 1212: Librada la [[batalla de las Navas de Tolosa]], también llamada '''Batalla de Úbeda''', la ciudad es asaltada, saqueada y destruida y practicamente toda la poblacion junto con los refugiados de Baeza, son pasados a cuchillo por las tropas cristianas. Dos años más tarde los almohades la recuperan.
* 1235: Fernando III hace merced a Úbeda del Castillo de Olvera (el actual enclave del rincon de Olvera).
* 1275: El rey le concede los castillos de Tíscar. Huesa y Belerda.
 
* 1330: Motín popular contra la nobleza, cuyo cabecilla, Juan Núñez Arquero paga con la horca.
* 1342/1344 Sitio de [[Algeciras]] por el concejo de Úbeda. A raíz de esta contienda surge la leyenda de los doce leones que aparecen en el escudo de Úbeda, que simboliza a los 12 heroicos caballeros que lograron su conquista.
* 1368 La irrupción de Pedro Gil asola la ciudad destruyendo los templos y quemando todos los archivos municipales, parroquiales y notariales.
* 1396 La noche de San Juan, batalla entre los Aranda y Trapera, cerca de la Puente Vieja. (Lugar de Ubeda la Vieja). Un siglo después los Cueva y Molina continuarán esta rivalidad mortal.
* 1489 Visita a Úbeda de los Reyes Católicos.
 
* 1526 El Emperador Carlos visita la ciudad y jura guardar los privilegios, fueros y mercedes concedidas a Úbeda.
*[[1530]] se prohibió la construcción de balcones en voladizo para no quitar el sol y la luz a las calles.
 
* 1562 Don Diego de Los Cobos redacta los Estatutos Fundacionales del Hospital de Santiago, y comienzas las obras.
 
* 1591 San Juan de la Cruz entra en la ciudad, donde muere el 14 de diciembre*
* 1845 Richard Ford (1769-1858), el inglés viajero e hispanista, recoge en su Manual de viajeros por Andalucía la imagen monumental de la ciudad aunque lamenta el abandono de las tierras de labor; reflejo de este abandono es su comentario sobre que aún existía el palacio de Francisco de los Cobos, aunque, eso sí, cruelmente degradado.
 
 
* En [[1530]] se prohibió la construcción de balcones en voladizo para no quitar el sol y la luz a las calles.
* El popular dicho " '''''andarse por los cerros de Úbeda''''' " tiene su origen en la reconquista a los almohades de la ciudad jiennense de Úbeda, acontecida en 1233.
 
 
Parece ser que uno de los más importantes capitanes del rey [[Fernando III el Santo]], [[Álvar Fáñez]] (el Mozo), desapareció instantes antes de entrar en combate y se presentó en la ciudad una vez que esta había sido reconquistada. Al preguntarle el rey dónde había estado, el otro, ni corto ni perezoso, contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. La frase fue tomada irónicamente por los cortesanos, pues los cerros de Úbeda, aunque tienen entidad, no son suficientemente grandes como para justificar el extravío de los soldados y se perpetuó como signo de cobardía.