Diferencia entre revisiones de «Lunfardo»

Contenido eliminado Contenido añadido
José. (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de .José (disc.) a la última edición de Osmòtic
Línea 5:
El '''lunfardo''' es una [[jerga]] utilizada en la región del [[Río de la Plata]] ([[Argentina]] y [[Uruguay]]), aunque varias de sus palabras en el transcurso del siglo XX y el presente siglo, algunos paises vecinos han copiado este lenguaje, ejemplo [[Chile]] y [[Paraguay]].
 
El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carcelario de los presos, para que los guardias no los entendieran, a fines del siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos) en tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas [[España|españolas]] e [[Italia|italianas]] en el área rioplatense se produce el [[cocoliche]], del cual derivan muchísimas palabras lunfardas. pero ha de tenerse en cuenta que el cocoliche no es exactamente el lunfardo; otras palabras llegaron del lenguaje típico [[gaucho|gauchesco]] (ej: ''piola''). También merece destacarse la frecuente mezcla del lunfardo con el [[vesre]] (ej: ''rati''), modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas. Por ejemplo, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa. En idioma francés existe un juego de palabras similar, llamado [[verlan]] (vesre fonético de l’envers).
 
Hoy en día, algunos términos lunfardos se han incorporado al lenguaje habitual de toda la Argentina y Uruguay, mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso o se han modificado. Por ejemplo, la palabra "leones" para referirse a los pantalones ha mutado - a través de "leoncios"- en ''liensos''.<br>
El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de «habla del porteño» —principalmente habitantes de la ciudad de Buenos Aires y aledaños o Gran Buenos Aires—, aunque tal definición dialectal es poco precisa. El habla del montevideano también resulta lunfarda, y todo neologismo que haya alcanzado un mínimo grado de aceptación es considerado un término lunfardo. El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras de [[tango]].
Si bien el lunfardo (o abreviadamente, ''lunfa'') surge en [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]] durante la segunda mitad del s. XIX con el gran aporte de la inmigración italiana (la palabra ''lunfardo'' deriva precisamente del [[idioma lombardo|lombardo]]. La etimología misma de la palabra lunfardo, tal cómo se ha señalado, deriva de lombardo, aún hasta principios del siglo XX era frecuente entre las poblaciones italianas llamar "''lombardi''" -lombardos- a los hampones, quizás recordando a las invasiones lombardas de inicios de la Edad Media. ), se debe tener en cuenta que, ya en sus orígenes, tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de [[Occitania]], del inglés (por ejemplo, las palabras ''jailái'', ''jailaife'', de ''high life'' o ''espiche'' de ''speech'' o ''escrachar'' de ''scratch''), del [[España|gallego]] y del [[portugués]], entre otros.
 
El lunfardo tiene también palabras aborígenes, en especial de los idiomas [[quechua]], [[avañe'é|guaraní]] y [[mapudungun|mapuche]].
Línea 229:
 
 
Se llama también ñoqui al golpe de puño.
Se llama también "ñoqui" al pene pequeño y al golpe de puño (en el último caso porque ''gnocco'', singular de ''gnocchi'', en italiano significa "bollo" y "bollo" en Argentina también tiene el significado de golpe).
 
-Fulano le dio un ñoqui a Mengano que lo durmió.