Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Es una falta de respeto para la Argentina pertenecer a ese "Genero", es degradante. Claro, todo abajo de Estados Unidos es latinoamerica. Claro, America es solo Estados Unidos.
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.227.152.143 a la última edición de Antón Francho
Línea 4:
|Población = 569,000,000
|Gentilicio = Latinoamericano
|Países = {{ARG}}<br />{{BOL}}<br />{{BRA}}<br />{{CHI}}<br />{{COL}}<br />{{CRI}}<br />{{CUB}}<br />{{DOM}}<br />{{ECU}}<br />{{ESL}}<br />{{GUA}}<br />{{HAI}}<br />{{HON}}<br />{{MEX}}<br />{{NIC}}<br />{{PAN}}<br />{{PAR}}<br />{{PER}}<br />{{URU}}<br />{{VEN}}<br />
|Dependencias = {{bandera2|Polinesia Francesa|nombre=Isla Clipperton}}<br />{{bandera2|Guadalupe|local}}<br />{{bandera2|Guayana Francesa}}<br />{{bandera2|Martinica}}<br />{{bandera2|San Bartolomé|local}}<br />{{PRI}}<br />{{bandera2|Saint-Martin}}
|Idiomas = {{Desplegable|lista_estilo=text-align:center;|texto=[[Náhuatl]], [[Idioma portugués|Portugués]], [[idioma español|Español]], [[Idioma francés|Francés]], [[Lenguas quechuas|Quechua]], [[Idioma guaraní|Guaraní]], [[idioma aimara|Aimara]], [[idioma neerlandés|Neerlandés]]}}
|Zona horaria = [[UTC-2]] {{bandera|Brasil}}<br />[[UTC-8]] {{bandera|México}}
|Ciudades más extensas = 1. {{bandera|Brasil}} [[São Paulo]]<ref>[http://www6.prefeitura.sp.gov.br/secretarias/planejamento/sp_em_numeros/0001/portal/secretarias/planejamento/sp_em_numeros/0006 Población de la Región Metropolitana de São Paulo por Prefeitura de São Paulo]</ref><ref>[http://barreiros.arq.br/RMSP/metropolitana.htm Población de la Región Metropolitana de São Paulo según IBGE]</ref><br />2. {{bandera|México}} [[Ciudad de México]]<ref>INEGI: [http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2001/Enero/cp_08.pdf Población de Zona Metropolitana de Ciudad de Mexico por INEGI]</ref><br />3. {{bandera|Argentina}} [[Buenos Aires]]<br/>4. {{bandera|Brasil}} [[Rio de Janeiro]]<br />5. {{bandera|Perú}} [[Lima]]<br />6. {{bandera|Colombia}} [[Bogotá]]<br />7. {{bandera|Chile}} [[Santiago, Chile|Santiago]]<br />8. {{bandera|Brasil}} [[Belo Horizonte]]<br />9. {{bandera|Venezuela}} [[Caracas]] <ref>http://www.demographia.com/db-worldua2015.pdf Ranking de ciudades mas pobladas del mundo</ref>
|Organizaciones regionales = [[ALBA]], [[Asociación Latinoamericana de Integración|Aladi]], [[Asociación Latinoamericana de Libre Comercio|ALLC]], [[APEC]], [[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]], [[Comunidad Andina|CAN]], [[Caricom]], [[Comisión Económica para América Latina y el Caribe|Cepal]], [[Comunidad Sudamericana de Naciones|CSN]], [[FAO]], [[Fondo Latinoamericano de Reservas|FLAR]], [[Grupo de los Tres|G3]], [[Mercosur]], [[Organización de Estados Centroamericanos|OECA]], [[Organización de Estados del Caribe Oriental|OECO]], [[Parlamento Latinoamericano|Parlatino]], [[UNASUR]], [[Sistema Económico Latinoamericano|SEL]], [[Tratado de Libre Comercio de America del Norte|TLCAN]].
|Anexos = [[Anexo:Ciudades más grandes de Latinoamérica|Ciudades más grandes]], [[Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica|Fuerzas armadas]], [[Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Latinoamérica y Caribe|Patrimonio de la Humanidad]], [[Anexo:Rascacielos en Latinoamérica|Rascacielos]], [[Anexo:Rascacielos históricos en América Latina|Rascacielos históricos]], [[Anexo:Las 50 mejores universidades en América Latina|Universidades]]
Línea 15:
El término '''América Latina''' o '''Latinoamérica''' se refiere a las regiones de [[América]] donde se hablan lenguas latinas, es decir las [[lenguas romances]] derivadas del [[latín]] ([[idioma español|español]], [[idioma portugués|portugués]], [[idioma francés|francés]]). Tiene varios usos y connotaciones divergentes:<ref name=Colburn>{{cita libro |título=Latin America at the End of Politics | url = http://books.google.com/books?id=qBCVB3mxCK8C&dq=%22latin+america+at+the+end+of+politics%22&pg=PP1&ots=Hsc6JIiWF0&sig=3-bdK4pc-bXg0abCFag4agEPwo8&hl=en&prev=http://www.google.com/search%3Fhl%3Den%26q%3D%2522Latin%2BAmerica%2Bat%2Bthe%2BEnd%2Bof%2BPolitics%2522&sa=X&oi=print&ct=title&cad=one-book-with-thumbnail#PPA10,M1 |apellidos=Colburn |nombre=Forrest D |fecha=2002 |editorial=[[Princeton University Press]] |isbn=0691091811}}</ref>.
 
* El uso que restringe la denominación a los países de habla española y portuguesa, excluyendo a las regiones de habla francesa, hace al término sinónimo de [[Iberoamérica]] propugnado más bien por España, pero de uso restringido en los propios países latinoamericanos a los casos en que se refieren a su relación con la Península.
 
* La definición más extendida y generalizada es aquella en la que a los países de habla española y portuguesa se le añaden los territorios de [[idioma francés|lengua francesa]] de [[América]], particularmente los [[Caribe|caribeños]], es decir, [[Haití]], la [[Guyana Francesa|Guayana francesa]], [[Clipperton]], [[Martinica]], [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] y las demás [[Colectividad de ultramar|dependencias francesas]] del [[Caribe]]. Refiriéndose por tanto a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
 
* El sentido más literal y amplio del término, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de [[América]] donde alguna de las [[lenguas romances]] sea [[lengua oficial]]. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países de habla española y portuguesa, sino también a los territorios del continente donde se hable francés, como [[Quebec]], [[Nueva Escocia]] y [[Nuevo Brunswick]], en [[Canadá]]; [[Luisiana]] en [[EE. UU.]], la [[colectividad de ultramar]] francesa de [[San Pedro y Miguelón]]; la Guayana, Haití, Martinica, Guadalupe y todas las demás dependencias francesas en América. Además de los estados en EE. UU. donde el español es oficial o de uso dominante [[Florida]], [[Texas]], [[Nuevo México]], [[Arizona]], [[California]], etc. perdiendo utilidad practica.
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de [[América del Sur]] (como [[Surinam]] y [[Guyana]]), el Caribe (decenas de islas de habla [[idioma inglés|inglesa]] y [[idioma holandés|holandesa]]) o [[América central]] como [[Belice]] con el inglés como idioma oficial.
 
Línea 48:
El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las regiones latinoamericanas, debido a la política de [[Napoleón III]] durante la [[intervención francesa]] en México, que según él justificaba el establecimiento de un "Imperio Latinoamericano" bajo la influencia francesa. El escritor mexicano [[Carlos Fuentes]], por su parte, acuñó la variante "[[Indo-Afro-Ibero América]]" en su libro ''Valiente Mundo Nuevo''. Sin embargo, contemporáneamente apuntar a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye a la gran población de inmigrantes originarios de otros países de Europa y el mundo, como por ejemplo [[Italia]], [[Alemania]], [[Armenia]] [[China]], [[India]], [[Líbano]], etc.. Es importante recordar que una vez obtenida la independencia de España y Portugal y durante el [[siglo XIX]] nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los diferentes grupos existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población tanto de Canadá como de los Estados Unidos procedentes de otros países de América.
 
Va cobrando fuerza en ámbitos internacionales una nueva postura teórica sobre el concepto América Latina que se vincula más a aspectos [[antropología|antropológicos]] y [[sociología|sociológicos]] que al [[lingüística|lingüístico]], y parte del concepto [[horizonte cultural]].<ref name="américa latina" /> Se entiende por este último al espacio geográfico y temporal en el que prevalecen pautas culturales comunes, las cuales pueden incluir la utilización de una lengua determinada. En este sentido, los partidarios de esta postura entienden que países del Caribe, Centro y Sudamérica como Jamaica, Surinam, Barbados o Belice son parte de América Latina, ya que las pautas culturales de la población de los mismos poseen similaridades con otros países latinoamericanos, diferenciándose de las prácticas de las naciones de [[América Anglosajona]], a la que ven como otro horizonte cultural. Asimismo, la región francófona de Canadá (pese a que el francés es una lengua latina) la incluirían en la América Anglosajona, por los mismos motivos anteriormente expuestos. Entre los partidarios de esta postura encontramos a reconocidos estudiosos, como [[Miguel Rojas Mix]], [[Ricardo Méndez]], [[Pedro Cunill Grau]], [[John Cole]], [[Rodolfo Bertoncello]], [[Diego M. Ríos]] y [[Andrea Salleras]].
 
El empleo del término ''americano'' para referirse de manera exclusiva a los habitantes de los Estados Unidos se ha realizado de manera abusiva debido a que muchos estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, ''America'') para referirse a su país. Sin embargo, son americanos todos los que habitan el continente. Para evitar la ambigüedad se utiliza el término ''panamericano'' para referirse a algo relativo a todos los países de América.
Línea 60:
El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la [[Comunidad Sudamericana de Naciones]] actualmente constituida en [[Unasur|UNASUR/UNASUL]] y en pleno proceso de aprobación a nivel de tratado por los congresos respectivos. La [[Unidad Latinoamericana]] es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la [[independencia]], y que debe ser distinguido claramente del [[panamericanismo]]. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la [[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina]] (COPPAL), culturales como la [[Unión de Universidades de América Latina y el Caribe]] (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de [[uniones latinoamericanas]].
 
Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una ''[[Patria Grande|patria grande]]'' común.<ref>[http://www.patriagrande.net/ Patria Grande.net]; [http://www.lapatriagrande.net/ La Patria Grande.net]</ref> El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de ''Patria Grande''.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/tierra_ajena/newsid_5203000/5203372.stm ''Argentina, «patria grande»'', BBC, 21 de julio de 2006]</ref>
 
Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de [[Integración Latinoamericana|integración]] de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la [[ALADI]], pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración.
Línea 71:
'''[[Países]]''':
 
* {{bandera2|BoliviaArgentina}}
* {{bandera2|BrasilBolivia}}
* {{bandera2|ChileBrasil}}
* {{bandera2|ColombiaChile}}
* {{bandera2|Costa RicaColombia}}
* {{bandera2|CubaCosta Rica}}
* {{bandera2|DominicaCuba}}
* {{bandera2|Dominica}}
*{{bandera2|República Dominicana}}
* {{bandera2|Ecuador}}
* {{bandera2|El Salvador}}
* {{bandera2|Guatemala}}
* {{bandera2|Haití}}
* {{bandera2|Honduras}}
* {{bandera2|México}}
* {{bandera2|Nicaragua}}
* {{bandera2|Panamá}}
* {{bandera2|Paraguay}}
* {{bandera2|Perú}}
* {{bandera2|Uruguay}}
* {{bandera2|Venezuela}}
 
'''[[Territorio dependiente|Territorios dependientes]]''':
 
* {{bandera2|Polinesia Francesa|nombre=Isla Clipperton}} (Francia)
* {{bandera2|Guadalupe|local}} (Francia)
* {{bandera2|Guayana Francesa}} (Francia)
* {{bandera2|Martinica}} (Francia)
* {{PRI}} (EE.UU.)
* {{bandera2|San Bartolomé|local}} (Francia)
* {{bandera2|Saint-Martin}} (Francia)
Mencionamos además los territorios de la versión más amplia del término América latina: las provincias de [[Quebec]], [[Nueva Escocia]] y [[Nuevo Brunswick]] en Canadá; [[Luisiana]] y [[Nuevo México]] en EE.UU. y la colectividad de ultramar francesa en América del norte de [[San Pedro y Miguelón]].
 
Línea 126 ⟶ 127:
La economía de América Latina es básicamente [[Sector primario|primaria]].<ref>{{Cita web| url = http://www.ian.gov.ve/revolucion_agricola_8.html | título = Otros Aspectos sobre América Latina | año = 2008 | obra = Instituto Agrario Nacional de Venezuela | fechaacceso = 08/01/2009 | idioma = español}}</ref> La [[economía de Brasil]] es la más grande de la región y la [[Anexo:Países por PIB (nominal)|décima a nivel mundial]], por lo que el país está incluido en la teoría del [[BRIC]], la cual afirma que para el año 2050, será una de las 5 economías más grandes del mundo. La segunda economía regional es la de México, que es a su vez decimotercera a nivel mundial y forma parte de la teoría [[BRIMC]] Considerando el [[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|PIB (nominal) per cápita]], todos los países de latinoamericanos están entre los puestos 52 (Chile) y 152 (Haití) dentro de los 180 países en los que se mide este parámetro. Con respecto a los valores, los países se encuentran entre los 10.000 y los 900 por habitante (El PIB a valores nominales en dólares internacionales) o entre 18.662 y 3.217 por habitante (a valores de [[paridad de poder adquisitivo]]), y según este valor, todos los países están entre el puesto 9 (Brasil) y 134 (Haití), según datos [[Anexo:Países por PIB (PPA)|publicados en 2008]]. En lo referente al [[Índice de desarrollo humano]] todos los países de la región están entre los puestos 40 (Chile) y 148 (Haití), según los [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|datos del mismo año]].
 
Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la [[Aladi]] y el [[SELA]]. Sin embargo existen varios bloques subregionales. Así, México forma parte del [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (TLCAN) con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos ([[DR-CAFTA]]), y otros tratados con Canadá, México a través de [[CARICOM]]. También Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Honduras tienen su propio bloque, llamado en este caso la [[Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe]]. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Venezuela, con Chile, Bolivia, Perú y Colombia como miembros asociados. También en el sur del continente, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador conforman la [[Comunidad Andina de Naciones]] de la que los países vecinos son miembros asociados. Fuera del ámbito continental, Chile, México y Perú forman parte de la [[APEC]] (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
 
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales del 2008 pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. El Fondo Monetario Internacional proyecta que América Latina y el Caribe se contraerá 1,5% este año y registrará un alza de 1,6% en 2010; conque varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90 000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35 600 millones; BID, $29 500 millones; Corporación Andina de Fomento, 20.000, el Banco Centroamericano de Integración Económica, 4 200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales, créditos comerciales y apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.<ref>{{cita web
Línea 150 ⟶ 151:
|-
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (PPA)#PIB PPA según el Fondo Monetario Internacional|PIB (FMI)]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2008&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=PPPGDP&grp=0&a=&pr1.x=65&pr1.y=14 PIB (PPA) según FMI]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|ColombiaArgentina}}
# {{bandera2|VenezuelaColombia}}
# {{bandera2|PerúVenezuela}}
# {{bandera2|ChilePerú}}
# {{bandera2|EcuadorChile}}
# {{bandera2|Ecuador}}
#{{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Guatemala}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (PPA) per cápita|PIB (PPA) per cápita]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2008&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=PPPPC&grp=0&a=&pr1.x=62&pr1.y=14 PIB (PPA) per cápita en 2008]</ref>
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|UruguayArgentina}}
# {{bandera2|VenezuelaUruguay}}
# {{bandera2|PanamáVenezuela}}
# {{bandera2|Costa RicaPanamá}}
# {{bandera2|BrasilCosta Rica}}
# {{bandera2|PerúBrasil}}
# {{bandera2|Perú}}
#{{bandera2|República Dominicana}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (nominal)|PIB (nominal)]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2008&ssd=1&sort=subject&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPD&grp=0&a=&pr1.x=80&pr1.y=9 PIB (nominal)]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|VenezuelaArgentina}}
# {{bandera2|ColombiaVenezuela}}
# {{bandera2|ChileColombia}}
# {{bandera2|PerúChile}}
# {{bandera2|GuatemalaPerú}}
# {{bandera2|UruguayGuatemala}}
# {{bandera2|Costa RicaUruguay}}
#{{bandera2|Costa Rica}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|PIB (nominal) per cápita]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2008&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPDPC&grp=0&a=&pr1.x=43&pr1.y=10 PIB (nominal) per cápita]</ref>
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|BrasilArgentina}}
# {{bandera2|PanamáBrasil}}
# {{bandera2|Costa RicaPanamá}}
#{{bandera2|Costa Rica}}
#{{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Colombia}}
|}
 
Línea 206 ⟶ 211:
|-
|valign=top|
* [[Anexo:Países por INB per cápita|INB (Método Atlas) per cápita]]<ref>[http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf INB (Método Atlas) per cápita]</ref>
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|PanamáArgentina}}
# {{bandera2|Costa RicaPanamá}}
# {{bandera2|BrasilCosta Rica}}
# {{bandera2|BeliceBrasil}}
# {{bandera2|PerúBelice}}
#{{bandera2|Perú}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por INB per cápita|INB PPA per cápita]]<ref>[http://www.worldbank.org/data/quickreference/quickref.html INB PPA per cápita]</ref>
# {{bandera2|MéxicoArgentina}}
# {{bandera2|ChileMéxico}}
# {{bandera2|UruguayChile}}
# {{bandera2|PanamáUruguay}}
# {{bandera2|Costa RicaPanamá}}
# {{bandera2|BrasilCosta Rica}}
# {{bandera2|Brasil}}
#{{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Venezuela}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|Desarrollo Humano]]<ref>[http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_complete.pdf Índice de desarrollo humano 2007, publicación 2009]</ref>
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|UruguayArgentina}}
# {{bandera2|CubaUruguay}}
# {{bandera2|MéxicoCuba}}
# {{bandera2|Costa RicaMéxico}}
# {{bandera2|VenezuelaCosta Rica}}
# {{bandera2|PanamáVenezuela}}
# {{bandera2|BrasilPanamá}}
# {{bandera2|ColombiaBrasil}}
#{{bandera2|Colombia}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|Países más desarrollados]]<ref>[https://www.g20.org/about_what_is_g20.aspx Grupo G20]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
#{{bandera2|Argentina}}
|}
 
Línea 268 ⟶ 277:
|width="90"|'''Cons. elect.<br />per cápita<ref>{{Cita web|título=Table 22: Energy and the environment|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-23|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008}} page 302-305</ref><br /><small>kilowatt-hr<br />(2004)</small>'''
|width="90"|'''Emisiones<br />per cápita<ref>{{Cita web|título=Table 24: Carbon dioxide emissions and stocks|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-23|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008}} page 310-313</ref><br /><small>ton CO2<br />(2004)</small>'''
|width="90"|'''Expectativa<br />de vida<ref>{{Cita web|título=Table 1: Human development index|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-23|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008}} page 229-230</ref><br /><small>índice<br />(2005)</small>'''
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Argentina}}'''
||51.3
||4.1%
||0.860 (<font color="green">'''H'''</font>)
||81.8
||6.469
||227
||570
||177
||2,714
||3.7
||0.831
|- align="center"
 
|align="left"|'''{{bandera2|Belice}}'''
||s/d
Línea 538 ⟶ 559:
{|class="wikitable sortable" border="1" align="center "
|-
!width="250"|'''[[Exportación|Países por Exportaciones]]'''<br />'''[[2007]] - [[2008]]'''
!width="250"|'''[[Importación|Países por Importaciones]]'''<br />'''[[2007]] - [[2008]]'''
!width="250"|'''[[Deuda|Deuda pública por país]]'''<br />'''[[2007]]'''
!width="250"|'''[[Anexo:Países por número de usuarios de Internet|Países por usuarios de Internet]]'''<br />'''[[2007]] - [[2008]]'''
|-
|valign=top|
* [[Exportación|Países por Exportaciones]]<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2078rank.html Países por Exportaciones]</ref>
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Brazil}}
# {{bandera2|Venezuela}}
#{{bandera2|Argentina}}
 
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Puerto Rico}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Perú}}
# {{bandera2|Ecuador}}
# {{bandera2|Panamá}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Importación|Países por Importaciones]]<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2087rank.html Países por Importaciones]</ref>
# {{bandera2|Mexico}}
# {{bandera2|Brasil}}
#{{bandera2|Argentina}}
 
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Puerto Rico}}
# {{bandera2|Peru}}
# {{bandera2|Ecuador}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Deuda|Deuda pública por país]]<ref>[http://www.webcitation.org/query?url=https%3A%2F%2Fwww.cia.gov%2Flibrary%2Fpublications%2Fthe-world-factbook%2Frankorder%2F2186rank.html&date=2008-10-15 Deuda pública por país]</ref>
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|Nicaragua}}
#{{bandera2|Argentina}}
 
# {{bandera2|Panamá}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Bolivia}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|El Salvador}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por número de usuarios de Internet|Países por usuarios de Internet]]<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2153rank.html Países por número de usuarios de Internet]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
#{{bandera2|Argentina}}
 
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Perú}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Ecuador}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Uruguay}}
|}
 
Línea 610 ⟶ 631:
|-
|3º||align=left|'''{{COL}}'''||align=right|48.073.000
|-
|4º||align=left|'''{{ARG}}'''||align=right|43.012.231
|-
|5º||align=left|'''{{PER}}'''||align=right|29.220.764
Línea 668 ⟶ 691:
 
=== Características de la población ===
La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción [[Argentina]], [[Chile]],<ref>[http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien3.htm El cambio demográfico en Chile]</ref> [[Cuba]] y [[Uruguay]], incluyendo también la provincia [[Canadá|canadiense]] de [[Quebec]] y el territorio [[Francia|francés]] de ultramar de [[San Pedro y Miquelon]], con población similar a la [[Europa|europea]] pues los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.
 
Aunque existen importantes núcleos urbanos, incluso megaciudades como [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|México]] y [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], más de la mitad de la población en muchos de los países es rural.
Línea 684 ⟶ 707:
[[Mestizo]] o Mestiza es un término que proviene del latín mixticius (mezcla o mixto). La [[RAE]] lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indigena, o de hombre indígena y mujer blanca. Sin embargo el término raza ha sido envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan ó pretenden sustituir por etnias.<ref>[http://books.google.com/books?id=zDBT2WX4-6MC&pg=RA1-PA105&dq=Limpieza-de-sangre+Espa%C3%B1a+Am%C3%A9rica&lr=&as_brr=3&ei=lxKLSuD-KqbKyQTEhO2fDg&hl=es#v=onepage&q=&f=false De sangre española]</ref> En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre blancos e amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con amerindios ó el mestizaje secundario del mestizo con amerindios y negros. Los indomestizos, adquirían tal denominación por exhibir un fenotipo, que indicaba que eran la mezcla de un mestizo y una india, en el caso del zambo, de un negro y un amerindio, así como un blanco con negro en el caso del mulato o pardo, y de un mestizo al resultado de un blanco con amerindio, y de este resultado con otro amerindio, resulta un indomestizo;
 
* Países '''Indomestizos'''; [[Ecuador]] 39.0%, [[Perú]] 45.5%, [[Guatemala]] 53.0%, [[Bolivia]] 55.0%<ref>[http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf Mestizos by IndomestizosLizcano]</ref>
* Países '''Mestizos'''; [[Honduras]] 85.6%, [[Nicaragua]] 78.3%, [[Paraguay]] 74.5%, [[Mexico]] 70.0%, [[El Salvador]] 91.0%<ref>[http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf Mestizos by Lizcano]</ref>
* Países '''Afromestizos'''; [[Colombia]] 53.2%, [[Panamá]] 32.0%, [[Venezuela]] 37.7%<ref>[http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf Afromestizos by Lizcano]</ref>
 
Existen otros países con significativo porcentaje de mestizos, pero no son incluidos en las secciones anteriores, por tener un porcentaje menor a la mitad de su población y predominar otro grupo en ellos, como los casos de [[Chile]] 39.3%, [[Costa Rica]] 15.0%, [[Argentina]] 11.1% y [[Uruguay]] 8.0%.
 
==== Criollos ====
Se denomina [[criollos]] a los descendientes de colonos españoles y por extensión a todos los de origen europeo. Los países con mayoría de población de descendencia europea son Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Puerto Rico.<ref name="Lizcano">Lizcano, Francisco. 2005. [http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI]. Convergencia. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM. 38. pp 185-232</ref>
A la inmigración de [[España]] y [[Portugal]] durante la [[conquista]] y, sobre todo, durante la [[colonia]], se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de [[Italia]], [[Alemania]], [[Reino Unido]], [[Francia]], [[Irlanda]] y [[Croacia]]. Argentina, Brasil, Uruguay y Chile incrementaron notablemente su población recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de España e Italia en el caso de Argentina y Uruguay; y de Portugal, seguido de Alemania, Italia y España, en el caso de Brasil. En Chile principalmente Españoles, Alemanes, Británicos y [[Yugoslavos]]. Cuba recibió una considerable inmigración basada casi en su totalidad en españoles, Costa Rica a pesar de no haber recibido inmigración reciente [[europea]] de consideración, mantiene la [[hispanidad]] homogénica entre su población proveniente de la [[colonia]]. Puerto Rico sí recibió inmigración europea principalmente de la misma España y también de [[Francia]] pero a principios del [[siglo XIX]]. Colombia, Paraguay, México, Perú y Venezuela recibieron [[inmigración europea]] en el siglo XX pero en un flujo mucho menor. También podemos incluir acá la provincia canadiense de [[Quebec]] y el territorio francés de ultramar de [[San Pedro y Miquelon]], ambas tienen descendencia europea procedente de [[Francia]] desde la conquista y la época colonial. Aunque en el primero se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, [[Italia]], Grecia, España, Portugal y de la misma Francia, además de algunos [[países árabes]].
 
Estudios recientes del [[ADN mitocondrial]], solo trasmitido a través de las madres, en la población de [[fenotipo|fenotipia]] blanca en estos países revelan que existe también un porcentaje de mestizaje en esta población. Lo que coincide con los datos históricos de predominio de inmigrantes masculinos.<ref>[http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3659/is_200108/ai_n8981492/print J.C Martinez Cruzado ''Análisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico'']</ref>
Línea 705 ⟶ 728:
Latinoamérica también ha recibido minorías de inmigrantes del [[Asia|continente asiático]], tanto del [[Oriente Medio]] como del Lejano Oriente, al igual que los demás inmigrantes que llegaron de países europeos, estos inmigrantes también se mezclaron con los autóctonos formando otro tipo de mestizaje.
 
* Los del [[Lejano Oriente]] forman importantes comunidades en algunos países y provienen principalmente de [[China]], Japón, [[Filipinas]], Corea, Laos y [[Taiwán]]. De Japón, en los casos de Bolivia, Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico. De China, en los casos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico. De las Filipinas, en los casos de Argentina, Chile, México, Perú y Puerto Rico. De Corea, en los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica y México. De [[Laos]], en el caso de Argentina. De Taiwán, en los casos de Argentina y Nicaragua. Cabe destacar que la comunidad china en el Perú, es la más importante y numerosa de la región.
 
* Los de Oriente Medio o Próximo, oriundos de algunos países como [[Líbano]], [[Siria]], [[Turquía]], [[Israel]] o los [[Territorios Palestinos]], por ser caucásicos podrían haberse incluido entre los [[criollos]] pero se separan aquí por razones culturales. Se instalaron en países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Panamá Perú, Honduras, México, Paraguay, Venezuela y Bolivia.
 
Por su número de integrantes cabe destacar a La Argentina, Brasil y Chile. Por ejemplo a [[Chile]] llegó un importante flujo de [[Pueblo palestino|palestinos]] desde el siglo XIX; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del [[mundo árabe]] con alrededor de 450.000 - 500.000 miembros.<ref>[http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=514 La Ventana - Littin: «Quiero que esta película sea una contribución a la paz»<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
<ref>[http://www.nuestro.cl/notas/rescate/patronato1.htm Nuestro.cl /Arabes en Chile<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
Los [[Pueblo judío|judíos]] emigraron principalmente a la Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá, Uruguay y Venezuela desde Europa y el Próximo Oriente. Actualmente (2008) la población de judíos en los países con cantidad considerable es:
* [[BrasilArgentina]] 96185.700000 (0.055% de los brasileñosargentinos)
* [[PanamáBrasil]] 5496.600700 (10.005% de los panameñosbrasileños)
* [[ChilePanamá]] 7554.000600 (1.0.4% de los chilenospanameños)
* [[MéxicoChile]] 3975.800000 (0.034% de los mexicanoschilenos)
*[[México]] 39.800 (0.03% de los mexicanos)
Luego le siguen Uruguay y Venezuela respectivamente, los demás países tienen unas pequeñísimas colectividades judías dentro de sus territorios.<ref>[http://palabraisraelita.ven.nu/ Porcentajes de población judía]</ref>
 
También en esta región viven [[gitanos]] de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de [[Asia]] y [[Europa]] (España, los [[Balcanes]], [[Rumania]], etc.), instalados principalmente en países como Brasil, Argentina y Chile, más reducidos en México, Colombia, Ecuador y Perú.
 
==== Distribución étnica ====
Línea 803 ⟶ 827:
| align="left" | '''P. Mestizos'''
| '''122,134.000''' || '''12.5%''' || '''13.7%''' || '''72.4%''' || '''0.7%''' || '''0.0%''' || '''0.2%''' || '''0.5%'''
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Argentina}}'''
| 37,032.000 || 1.0% || 85.0% || 11.1% || 0.0% || 0.0% || 0.0% || 2.9%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Chile}}'''
Línea 822 ⟶ 849:
 
Notas;
* <sup>1</sup> Total de población 2005
* <sup>2</sup> Garifunas
 
=== Religión ===
Línea 830 ⟶ 857:
[[Archivo:Machu Picchu.jpg|thumb|160px|right|Vista de [[Machu Picchu]], ciudad sagrada [[inca]] en [[Perú]]]]
 
La mayoría de la población de esta región profesa la religión [[cristianismo|cristiana]], principalmente [[católica|católicos]]. Aparte del catolicismo, que es profesado por la mayoría de la población, y de la amplia libertad de cultos, el [[protestantismo]] se profesa de forma minoritaria aunque influyente en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Guatemala y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo). Es de mencionar que en ningún país latinoamericanos el protestantismo pasa a ser la religión más profesada como si ocurre en países anglosajones americanos. También cabe mencionar las creencias [[indígena]]s que se han conservado hasta el día de hoy y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala la más conocida es la típica ''ofrenda de [[día de muertos]]''. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ''ofrenda a la [[Pachamama]] y la Challa''.
 
En Cuba, Republica Dominicana, [[Puerto Rico]], Brasil, Haití y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: [[Santería]], Umbanda y Macumba Candomblé.<ref name="américa latina" />
 
Costa Rica tiene la religión Católica Apostólica Romana como oficial según su constitución política aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el [[islam]], el [[judaísmo]], el [[hinduismo]], el [[budismo]], el [[sintoísmo]] y otros.
 
En la actualidad hay países dentro de la región, donde la [[iglesia católica]] tiene estatuto oficial y en otros no, es decir que se declaran estados [[Estado laico|laicos]]. En países donde el [[catolicismo]] goza de oficialidad son: Costa Rica, Haití y Panamá. Países declarados laicos son: Argentina, Bolivia desde 2009, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador desde 2008, El Salvador, Guatemala, Honduras, México desde 1991, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Aunque en Argentina y El Salvador, cuya constitución declara la libertad de culto pero confiere un estatus especial a la iglésia católica que no dan a otras religiones, en algunos casos se relaciona con sustento económico y en otros con privilegios jurídicos o ambos. {{cita requerida}}
 
=== Salud ===
Línea 843 ⟶ 870:
=== Pobreza ===
{{referencias}}
La desigualdad social y la [[pobreza]] siguen siendo los principales desafíos de toda la región: según informes de la [[CEPAL]] América Latina es la región más desigual del mundo. De acuerdo con el [[Banco Mundial]], el 25% de la gente sobrevive con menos de 2 dólares diariamente. Los países con mayor desigualdad en la región en 2006 fueron: Bolivia (60,1), Haití (59,2), Colombia (58,6), Paraguay (57,8), Chile (57,1) y Brasil (50,5), mientras que los países con menor desigualdad en la región son: Cuba (el país de menor desigual en toda la región), además están Nicaragua (43,1), Ecuador (43,7), Venezuela (44,1) y, Uruguay (44,9) y Argentina (45,9). Uno de los aspectos de la desigualdad y la pobreza en América Latina es la desigualdad en el acceso a los servicios públicos básicos.
 
En el 2003 existían al menos unos 100 mil niños que vivían huérfanos en las calles, y más de 17 millones de niños menores de 14 años que estaban en la necesidad de trabajar. De esos 17 millones, unos 8 millones prestaban servicios por deudas, trabajo forzoso, prostitución, pornografía y otras actividades reñidas con los fines que persiguen [[Unicef]] y otras instituciones en defensa de los menores.
Línea 854 ⟶ 881:
 
Como su nombre indica, los idiomas oficiales y mayoritarios de los países de América Latina son (aunque no se limitan) a las [[lenguas romances]] como el español, portugués y francés. Sin embargo, dentro de estos territorios se habla una multitud de [[Lenguas indígenas de América|lenguas de origen precolombino]], con estatus oficial reconocido o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:
* [[Quechua]], la lengua nativa con mayor número de hablantes, de 9 a 14 millones (según el nivel de competencia lingüística).{{cita requerida}}
* [[Idioma guaraní|Guaraní]], de 7 a 12 millones de hablantes.{{cita requerida}}
* [[Lenguas mayenses]], alrededor de 6 millones.{{cita requerida}}
* [[Aymara]], 2,5 millones de hablantes.{{cita requerida}}
* [[Náhuatl]], 1,7 millones de hablantes.{{cita requerida}}
* [[Mapudungún]] o mapuche con 440.000 hablantes.{{cita requerida}}
* [[Lenguas caribes]] como el [[garífuna]], el [[Lengua Akawaio|Akawaio]] y el [[idioma pemón|pemón]].
 
== Cultura de América Latina ==
Línea 867 ⟶ 894:
La cultura de América latina tienen como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:
 
* Las culturas nativas de América, como la [[Cultura maya|maya]], la [[Cultura azteca|azteca]], la [[Cultura inca|inca]] y otras culturas [[América precolombina|precolombinas]].
* Las culturas europeas, en especial las provenientes de la [[Península Ibérica|península ibérica]]: la [[España|española]] y la [[Portugal|portuguesa]] y además de la [[Francia|francesa]]; y en menor medida, de [[Italia]], [[Alemania]], [[Inglaterra]] y [[Países Bajos|Holanda]].
* Las culturas africanas, con impacto principalmente en el [[Caribe]] y [[Brasil]].
 
=== Educación ===
Línea 884 ⟶ 911:
La duración media de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades suele ser de 5 años.<ref>[http://www.cecodap.org.ve/texto/documentopol%EDticoesp.ramon.htm CECODAP ''Educación en America: derecho en riesgo]</ref>
 
Las universidades que destacan por su nivel académico según las últimas [[Clasificación académica de universidades de Latinoamérica|clasificaciones]] son la [[UNAM|Universidad Nacional Autónoma de México]] (México), la [[Universidad de São Paulo]], la [[Universidad Estatal de Campinas]] y la [[Universidad Federal de Minas Gerais]] (Brasil), la [[Universidad de Los Andes]] y la [[Universidad Nacional de Colombia]] (Colombia), la [[Universidad de Panamá]] (Panamá), la [[Universidad de Buenos Aires]] (Argentina), la [[Universidad Católica Santa María La Antigua]] (Panamá) la [[Universidad de Chile]] (Chile), y la [[Universidad de La Habana]] (Cuba).
 
La primera universidad fundada en América es la [[Universidad Autónoma de Santo Domingo|Universidad Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo]] en 1538. Después en el año 1551 se fundaron la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]] de Lima y la [[Universidad Nacional Autónoma de México|Universidad de México]]. Aunque la decana tiene que ser considerada la Universidad de Lima porque es la única que ha continuado su labor hasta nuestros días sin interrupción.
Línea 905 ⟶ 932:
 
En [[Colombia]] se originó la [[cumbia]], también ha tenido reconocimiento mundial el [[vallenato]].
 
El [[tango]], de origen argentino, fue la música de baile de moda durante el primer tercio del siglo XX, el [[rock latino]] que ha tenido difusión en el continente y más allá de sus fronteras desde la década de [[años 1980|1980]].
 
El [[mariachi]] de [[México]] es uno de los ritmos más representativos de la música latina en el mundo, a su vez como la música ranchera.
Línea 912 ⟶ 941:
=== Cine y Teatro ===
{{AP|Cine latinoamericano}}
[[Archivo:Teatro en la actualidad.jpg|thumb|190px|El [[Teatro Colón]], uno de los teatros de ópera más importantes del mundo en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].]]
La filmografía latinoamericana es rica y diversa a pesar de sus presupuestos modestos. Históricamente los principales centros de producción han sido México, Brasil, Cuba y CubaArgentina.<ref>*Roman, José (2002) [http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/modulo3/clase3/doc/intro.doc Panorama histórico del cine latinoamericano], Universidad de Chile</ref>
 
El cine iberoamericano floreció tras la aparición del sonido, lo que supuso una barrera idiomática a la exportación de Hollywood al sur de la frontera en las primeras décadas. En los 1950s y 1960s surgió el movimiento del [[Tercer cine]], liderado por los cineastas Argentinos [[Fernando Solanas]] y [[Octavio Getino]]. Más recientemente un nuevo estilo de dirigir y contar historias ha sido denominado "nuevo cine latinoamericano".
 
El [[Cine de Argentina|cine argentino]] fue una gran industria en la primera mitad del siglo XX. La industria resurgió tras [[Proceso de Reorganización Nacional|la dictadura militar]] produciendo la ganadora del [[Premios Óscar|Oscar]] ''[[La historia oficial]]'' en 1985. la [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|crisis económica Argentina]] afectó a la producción cinematográfica de los últimos 1990s y primeros 2000s, pero las carencias económicas se suplieron con talento y varias películas argentinas triunfaron internacionalmente como ''[[El hijo de la novia]]'' (2000), ''[[Nueve reinas]]'' (2000), ''[[La Ciénaga (película)|La Ciénaga]]'' (2000) y ''[[El abrazo partido]]'' (2004).
La filmografía latinoamericana es rica y diversa a pesar de sus presupuestos modestos. Históricamente los principales centros de producción han sido México, Brasil y Cuba.<ref>*Roman, José (2002) [http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/modulo3/clase3/doc/intro.doc Panorama histórico del cine latinoamericano], Universidad de Chile</ref>
 
Entre el cine de [[Brasil]], destaca el ''[[Cinema Novo|cinema novo]]'' movimiento creado a partir de un particular modo de hacer cine con guiones intelectuales, críticos y con mensaje político además de una fotografía basada en la luz de los paisajes tropicales. El cine brasileño no suele tener mucha salida fuera del país pero se han triunfado fuera películas ''[[Estación Central (película)|Central do Brasil]]'' (1999), ''[[Ciudad de Dios|Cidade de Deus]]'' (2003) y ''[[Tropa de élite]]'' (2007).
Línea 944 ⟶ 977:
[[Archivo:Abertura Jogos Panamericanos 1 13072007.jpg|thumb|200px|Ceremonia de apertura de los [[Juegos Panamericanos]] ([[Río de Janeiro]], 2007)]]
 
Asimismo, hay otros deportes de equipo que son practicados en algunos países, como el [[béisbol]] en la región del [[Caribe]], [[Cuba]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Puerto Rico]], [[República Dominicana]], [[México]],[[Panamá]] y [[Venezuela]]. El [[rugby]] en [[Argentina]], [[Chile]] y [[Uruguay]]. Además, [[Argentina]], [[Brasil]] y [[Chile]], destacan en la práctica del [[Polo (deporte)|polo]].
 
También se practican los deportes de lucha como el [[judo]] es muy bien practicado en [[Brasil]], [[Cuba]] y [[Venezuela]]. El [[taekwondo]] en [[Ecuador]], [[Colombia]], [[México]] y [[Venezuela]]. La [[lucha libre]] en [[México]], [[Bolivia]] y [[Perú]]. El [[boxeo]] en [[Cuba]], [[Colombia]], [[México]], [[Panamá]], [[Puerto Rico]]; destacando [[Héctor Camacho]] y [[Felix Tito Trinidad]] (Puerto Rico), [[Julio César Chávez]] y [[Óscar de la Hoya]] (México), [[Roberto Durán]] (Panamá), entre otros. Destaca el [[karate]] en [[Costa Rica]], [[Perú]], [[Puerto Rico]] y [[Venezuela]]; el [[kick boxing]] en [[Argentina]], [[Colombia]] y [[Puerto Rico]]; el [[vale tudo]] y el [[Jiujitsu]] o [[Jujutsu brasileño]] en [[Brasil]], este último estilo de combate fue creado por la [[familia Gracie]].
 
También se practica el [[automovilismo]] en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. El [[ciclismo]] en [[Bolivia]] y [[Colombia]], el [[alpinismo]] en [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Chile]] y [[Perú]]. El patinaje de velocidad en [[Colombia]]. En el caso del [[tenis]] actualmente destacan varios jugadores en el top ten, especialmente de Chile y Argentina.
 
En el deporte más popular del mundo, el [[fútbol]], cabe mencionar que dos de los jugadores más destacados a nivel mundial sean latinos: [[Maradona]] (Argentina), y [[Pelé]] (Brasil). Los equipos de la región se enfrentan entre ellos a nivel de clubes en la [[Copa Libertadores de América]] y en la [[Copa América]] a nivel de selecciones.
 
Independientemente de su nivel de popularidad, algunos países han definido una disciplina como ''[[Deporte nacional]]'' por ley. Tal es el caso de Argentina ([[Pato (deporte)|Pato]]),<ref>[http://www.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-122/122-2107.pdf Pato, deporte nacional]</ref> Colombia ([[Tejo (juego en Colombia)|Tejo]])<ref>{{Cita web| url = http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0613000.HTM | título = LEY 613 DE 2000 | año = 2008 | obra = Senado de la República de Colombia 01.07.2008 | fechaacceso = 10/07/2008 | idioma = español}}</ref> y Chile ([[Rodeo chileno]]).<ref> [http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__188530044__1,00.html Rodeo chileno, Enciclopedia Icarito]</ref>
 
Los deportistas de esta región han tenido éxitos a nivel internacional o mundial, en los más importantes en torneos como los [[Juegos Olímpicos]] de verano y de invierno. También en los [[Mundial de Fútbol|mundiales de fútbol]], así también a nivel continental como en los [[Juegos Panamericanos]], los [[Juegos Centroamericanos y del Caribe]], los [[Juegos Odesur]], los [[Juegos Bolivarianos]], los [[Juegos Iberoamericanos]], en determinados eventos deportivos y la [[Copa América]].
Línea 984 ⟶ 1017:
Las prácticas [[homosexualidad|homosexuales]] son legales en todos los países en esta región. El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en el 2008.
 
Aún siendo fuerte la [[homofobia]] dentro de algunas sociedades de esta región los legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que América latina sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe.
 
Por el momento los países de la región que han aprobado leyes que permiten la [[unión civil]] para parejas homosexuales, en todo su territorio son: Colombia (2007),<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6042000/6042144.stm Artículo en BBC Mundo. Colombia: avanza ley de parejas gay]</ref> Uruguay (2008)<ref>[http://www.terra.com/todogay/articulo/html/vid3580.htm Artículo Uruguay legaliza el matrimonio para parejas del mismo sexo]</ref> y Ecuador (2008)<ref>Artículo 68 de la [http://asambleaconstituyente.gov.ec/nueva-constituci-n-de-la-rep-blica-del-ecuador.html constitución ecuatoriana (2008).]</ref> Existen leyes de unión civil regionales en México,<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6459000/6459861.stm Artículo BBC Mundo México: debate gay y unión civil]</ref> Argentina<ref>[http://www.clarin.com/diario/2006/11/14/um/m-01309286.htm Articulo en Clarín. La unión civil, de "orgullo" gay a alternativa para las parejas heterosexual]</ref> y Brasil.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3535000/3535063.stm Artículo en BBC Mundo. "Bodas" gay en Brasil]</ref> En Uruguay se adquieren derechos de unión civil tras 5 años de convivencia. En cambio Honduras y Costa Rica han prohibido expresamente el matrimonio homosexual.
 
Además persisten algunas discriminaciones en la legislación, como la distinta [[edad de consentimiento sexual]] para los homosexuales en Chile y la prohibición de servir en el ejército en Panamá.
Línea 995 ⟶ 1028:
== Ciencia y tecnología ==
[[Archivo:Lnls.jpg|thumb|250px|[[Acelerador de partículas]] en el '''Laboratório Nacional de Luz Síncrotron''' en [[Campinas]], [[Brasil]].]]
En América Latina, la ciencia está poco avanzada comparándola con el mundo desarrollado. Sin embargo, algunos campos de la ciencia han encontrado un apoyo que es digno de mencionarse. En [[astronomía]], los centros más importantes se encuentran en países como Argentina, Chile (actualmente, el telescopio más grande del mundo se llama Very Large Telescope y se encuentra en el observatorio Paranal, al norte de Chile), Brasil, México, Puerto Rico, este último con la colaboración de la [[NASA]].
 
Brasil presentó, entre 2007 y 2008, el mayor crecimiento de producción científica entre todas las naciones del mundo: pasó de poco más de 19 mil a alrededor de 30 mil artículos publicados en revistas científicas indexadas. Superó [[Rusia]] y los [[Países Bajos]] y alcanzó el 13º puesto entre los mejores productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12% de los artículos de 183 países.<ref>(en portugués)http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=63246 Brasil ocupa el 13º puesto mundial de producción científica</ref>En Brasil se encentra el único [[acelerador de partículas]] en el [[Hemisferio Sur]], pero desarrolla principalmente las tecnologías: aeroespacial, nuclear, militar y biológicas
Línea 1007 ⟶ 1040:
La mayor parte de los países de América Latina no cuentan con unas fuerzas armadas relativamente potentes, a pesar de que el servicio militar es obligatorio en gran parte de ellos. [[Costa Rica]] y [[Panamá]] incluso carecen de ejército desde que este fue abolido en 1948 y 1990 respectivamente. La capacidad del ejército depende mayoritariamente de la situación económica, social y política del estado en cuestión.
 
Países como [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Colombia]], [[México]], [[Perú]] y [[Venezuela]], cuentan con ejércitos bien dotados. [[Cuba]], [[Ecuador]] y [[Uruguay]], poseen unas fuerzas armadas estables y proporcionadas. Estados como [[Bolivia]], [[Paraguay]], [[República Dominicana]], y gran parte de los países de Centroamérica, tienen ejércitos pequeños, con menos dotación y entrenamiento. Por último, [[Costa Rica]], [[Panamá]], [[Haití]] y [[Puerto Rico]] carecen de ejércitos profesionales, estando ocupados los dos últimos por fuerzas armadas del exterior (Haití, por fuerzas internacionales dirigidas por la [[ONU]]; y Puerto Rico, por el ejército estadounidense).
 
El servicio militar se mantiene obligatorio para los varones en Bolivia, Brasil, Chile (solamente obligatorio si no se llenan las cuotas anuales con voluntarios), Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
 
Diversos países de la región están considerando cambios con respecto al servicio militar, unos para que sea obligatorio también para las mujeres, otros para instaurar la voluntariedad para todos. También se encuentra en estudio asimilar la carrera profesional militar a una carrera universitaria.
Línea 1018 ⟶ 1051:
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
|autor=ALONSO GARCÍA, Ricardo
|título=Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea
Línea 1025 ⟶ 1058:
|id=
}}
* {{cita libro
|autor=
CASCAJO CASTRO, José Luis y Manuel GARCÍA ÁLVAREZ:|título=Constituciones extranjeras contemporáneas.
Línea 1031 ⟶ 1064:
|id
}}
* {{cita libro
|autor=LOPRESTI, Roberto P.
|título=Constituciones del Mercosur. Segunda edición
Línea 1038 ⟶ 1071:
|id=ISBN 987-03-1077-8
}}
* {{cita libro
|autor=
|título=LÓPEZ GUERRA, Luis: Estudios de Derecho Constitucional Libros Tirant Lo Blanch, 2001
Línea 1044 ⟶ 1077:
|id
}}
* Fernández, Justino (1965). Mexican Art. México D.&nbsp;F.: Spring Books.
* Reyes-Valerio, Constantino (2000): ''Arte indocristiano, escultura y pintura del siglo XVI en México''. México D.&nbsp;F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 970-18-2499-7.
* Reyes-Valerio, Constantino (1993): ''De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamérica''. México D.&nbsp;F.: Siglo XXI. ISBN 968-23-1893-9. Visto el 16 de marzo de 2006.
* {{cita libro | autor=<span style="font-variant:small-caps">delConde, Teresa</span> | year=1996 | title= Latin American Art in the Twentieth Century | publisher= Phaidon Press Limited |location= London|id= ISBN 0-7148-3980-9}}
 
== Véase también ==
{{Portal|América Latina}}
* [[Europa Latina]]
* [[Historia de América]]
* [[América del Sur]]
* [[América Central]]
* [[Mar Caribe]]
* [[América Anglosajona]]
* [[Hispanoamérica]]
* [[Carta Democrática Interamericana]]
* [[Mercosur]]
* [[Unión Latina]]
* [[Comisión Económica para América Latina y el Caribe]] de las [[Naciones Unidas]]
* [[Anexo:Ciudades más grandes de Latinoamérica]]
* [[Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica]]
* [[Organización de los Estados Americanos]]
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Latin America}}
{{wikcionario|América Latina}}
* [http://www.olagi.org/sitio.html Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI)]
* [http://www.infolatam.com Análisis de la información de América Latina]
* [http://tierra.free-people.net/paises/paises-america-latina-sur-espana.php Países de América Latina en detalle]
* [http://www.geocities.com/juanpc1942/Pobreza.htm La Pobreza en Latinoamérica y el Caribe]
* [http://www.fao.org/farmingsystems/FarmingMaps/LAC/09/LC/index.html Mapa de uso del suelo en Latinoamérica y el Caribe (FAO)]
* [http://www.eumed.net/rev/oesc/ Observatorio de la Economía Latinoamericana]
 
[[Categoría:América Latina|*]]