Diferencia entre revisiones de «Pedagogía progresista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Drodriguez505 (disc.) a la última edición de 201.224.134.131
Línea 22:
=== Época actual ===
Fue en la [[Años 1990|década de 1990]] cuando se retomaron estas ideas en planes educativos como el [[España|español]] o por investigadores como [[José Gimeno Sacristán]] o [[Ángel Ignacio Pérez Gómez]], de la denominada [[Línea de Desarrollo Curricular]]. Es destacable que estas nuevas teorías se apoyan a su vez en los postulados de las teorías Genético-cognitivas de [[Jean Piaget]] y Genético-dialécticas de [[Lev Vygotsky]].
 
 
== '''Modelo Colombiano''' ==
[[Archivo:SWF 2008 photo.jpg|thumb|right|[[Vicky Colbert de Arboleda]]]]
 
El Modelo Escuela Nueva Activa™ es una innovación de educación básica primaria que impacta a los niños y las niñas, profesores, agentes administrativos, familia y comunidad, a través de cuatro componentes interrelacionados que se integran en sinergia a nivel de la escuela y la comunidad.
 
Escuela Nueva fue diseñada con el fin de ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad de las escuelas rurales de Colombia, especialmente las multigrado. Promueve un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, un fortalecimiento de la relación escuela-comunidad y un mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de la niñez más vulnerable. La promoción flexible permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y terminen unidades académicas a su propio ritmo de aprendizaje.
 
=== Historia del modelo Escuela Nueva ===
 
Es usual, pero inapropiado, pensar que la historia del Modelo Escuela Nueva es la misma del Movimiento Escuela Nueva. Por ello, aquí se aclara brevemente el nacimiento del modelo en Colombia.
Escuela Nueva surgió en Colombia a mediados de los años 70 y evolucionó desde una innovación local hasta convertirse en política nacional a finales de la década de los 80, cuando se implementó en más de 20.000 escuelas rurales de Colombia. Muchos de sus elementos y estrategias también se han introducido de manera exitosa en escuelas urbanas marginales, en la básica secundaria y en poblaciones desplazadas afectadas por el conflicto armado. Ha inspirado la Nueva Ley de Educación en Colombia y varias reformas educativas en el mundo y ha sido estudiada y visitada por 35 países que quieren su implementación.
 
Escuela Nueva impactó la educación rural, permitiendo que Colombia se caracterizara por lograr la mejor educación rural primaria en América Latina, después de Cuba, siendo el único país donde la escuela rural obtiene mejores resultados que la escuela urbana, exceptuando las megaciudades. Este fue el resultado del Primer Estudio Internacional Comparativo realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación UNESCO en 1998.
 
Adicionalmente, en 1989 fue seleccionada por el Banco Mundial como una de las 3 reformas más exitosas en los países de desarrollo alrededor del mundo que impactó las políticas públicas. En el 2000, el informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas la seleccionó como una de los tres mayores logros en el país.
 
=== Fundamentos metodológicos del modelo Escuela Nueva===
[[Archivo:group work.jpg|thumb|right|Trabajo en Grupo bajo el Modelo Escuela Nueva]]
 
El punto de partida de su propuesta conceptual y metodológica es el “nuevo paradigma” de aprendizaje de una “nueva escuela” y un enfoque de una “escuela abierta”, con el fin de mejorar la efectividad y calidad de las escuelas en zonas de bajos recursos económicos.
 
Escuela Nueva toma la escuela como la unidad fundamental de cambio para mejorar la cobertura, calidad y equidad de la educación básica en escuelas de bajos recursos. Promueve la primaria completa y el enfoque multigrado donde la situación lo requiere (1, 2 ó 3 docentes con varios cursos), como también el mejoramiento cualitativo en escuelas de un solo maestro por grado, tanto rurales como urbanas.
 
Escuela Nueva puso en práctica principios válidos de teorías modernas de aprendizaje a través de estrategias cooperativas concretas en escuelas y comunidades, y demostró que las prácticas convencionales trasmisivas, memorísticas y pasivas pueden cambiarse masivamente hacia un nuevo paradigma pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, comprensivo y constructivista. Escuela Nueva logró modificar el modelo educativo convencional, centrado en el docente, hacia un Modelo participativo y cooperativo centrado en el estudiante.
 
=== Componentes del modelo Escuela Nueva===
 
Escuela Nueva integra, de manera sistémica, 4 componentes con estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación y seguimiento y de administración.
Mediante estas estrategias, Escuela Nueva promueve:
= Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes.
= Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante.
= Un calendario y sistemas de evaluación y promoción flexibles.
= Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad.
= Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación.
= Una formación docente más efectiva y práctica.
= Un nuevo rol del docente como facilitador.
= Un nuevo concepto de textos o guías de aprendizaje interactivos.
 
A través del proceso de aprendizaje activo y participativo, Escuela Nueva promueve en los estudiantes:
= La habilidad para aplicar conocimientos a nuevas situaciones.
= El aprender a pensar – habilidades de pensamiento.
= Una mejora en la autoestima del estudiante.
= Un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad.
= Destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.
= Destrezas para trabajar en equipo, pues los niños y las niñas estudian en pequeños grupos y utilizan guías interactivas.
= Avanzar a su propio ritmo.
= Igualdad en participación de niños y niñas en actividades escolares.
 
===Componente Curricular===
 
[[Archivo: Gobierno.jpg|thumb|right|Gobierno Estudiantil bajo el Modelo Escuela Nueva]]
 
El Componente Curricular tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde los puntos de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo para los niños.
 
Los elementos claves de este componente son las guías de autoaprendizaje o textos interactivos para los niños y las niñas, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil.
 
Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva, y promueven el aprendizaje cooperativo y activo centrado en el estudiante, vinculan experiencias con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible.
 
Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. También es una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor.
 
Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de la escuela con la cultura local y la comunidad y con los gobiernos estudiantiles para complementar y apoyar las actividades escolares.
 
El gobierno estudiantil permite iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores.
 
===Componente de Formación===
 
[[Archivo:group work2.jpg|thumb|right|Trabajo Docente en Grupo bajo el Modelo Escuela Nueva]]
 
Los docentes son capacitados para utilizar y aplicar los elementos y estrategias de Escuela Nueva a nivel de la clase y comunidad y a estudiar y adaptar las guías a las necesidades de los niños, las niñas y la comunidad.
 
El objetivo principal es cualificar el rol del docente para guiar, orientar y evaluar el proceso de aprendizaje, evitando gastar su tiempo dando sólo instrucciones rutinarias y transmitiendo conocimientos.
 
Los docentes se capacitan a través de talleres vivenciales y replicables, orientados a la práctica, que siguen metodologías similares a aquellas que luego aplican con sus estudiantes.
 
Por medio de escuelas demostrativas, los docentes también observan escuelas en operación con el fin de promover nuevos comportamientos y actitudes para mejorar sus prácticas pedagógicas. A través de los círculos o talleres de estudio y seguimiento, llamados microcentros, los docentes interactúan, aprenden de otros docentes con más experiencia, comparten logros y dificultades, reflexionan sus prácticas y aprenden a solucionar problemas en grupo, construyendo socialmente conocimiento.
 
El docente de Escuela Nueva mejora sus prácticas pedagógicas, cambia su rol de expositor a orientador de un proceso permanente de interacción con los estudiantes, y desarrolla habilidades para liderar en la comunidad y una actitud positiva hacia la estrategia metodológica, la escuela y la comunidad.
 
===Componente de Relación Escuela - Comunidad===
 
[[Archivo:escuela comunidad.jpg|thumb|right|Trabajo en Comunidad bajo el Modelo Escuela Nueva]]
 
El componente comunitario de Escuela Nueva promueve la participación de la familia y la comunidad en actividades escolares, fortaleciendo la relación entre los procesos de aprendizaje de los estudiantes en la familia y la comunidad; facilita la integración en las actividades escolares a estudiantes, padres, docentes y comunidad local realizando actividades en beneficio de la escuela y la comunidad y revitalizando la cultura local.
 
Instrumentos como el croquis de la vereda y mapas locales, las fichas familiares, los calendarios productivos y las monografías promueven procesos de participación social, permitiendo replicar procesos.
 
Escuela Nueva promueve en la comunidad una:
= Relación de colaboración con docentes, niños, padres y comunidad local.
= Articulación de contenidos curriculares con la familia y la comunidad.
= Participación activa y directa en actividades de la escuela.
= Valoración de la cultura en las actividades y rutinas diarias de la escuela.
= Oportunidad para contribuir al fortalecimiento de la relación escuela-comunidad.
 
===Componente de Gestión===
 
El componente administrativo involucra a los agentes administrativos locales y regionales en el proceso educativo, cambiando su antiguo rol de fiscalizador a asesor de apoyo del maestro. Con esta nueva actitud positiva hacia la metodología, se fomenta la apropiación del Modelo educativo y se fortalece la articulación con el empresariado y la sociedad civil.
 
En el sistema educativo, Escuela Nueva promueve:
= Escolaridad completa.
= Disminución en los niveles de repitencia y en las tasas de deserción escolar.
= Mejora en logros de aprendizaje.
= Mejora en concepto de equidad e igualdad.
Aplicación del modelo Escuela Nueva
 
La aplicación de Escuela Nueva es universal, pero es particularmente relevante para países en desarrollo debido a su costo-efectividad. Con una inversión sostenida durante 10 años, el costo adicional por niño al año en los materiales y capacitación de Escuela Nueva es de $10 dólares aproximadamente. En estas condiciones, Escuela Nueva Activa™ es el Modelo educativo más costo eficiente del mercado internacional.
 
El enfoque del Modelo, orientado al niño, su contexto y comunidad, ha incrementado la retención escolar, disminuido tasas de deserción y repetición y ha demostrado resultados en la formación de los comportamientos de convivencia y democracia.
Evaluaciones al modelo Escuela Nueva
 
1. Después de la aplicación de pruebas en lenguaje y matemáticas en once países en 1998, el Primer Estudio Internacional Comparativo de UNESCO concluyó que:
“Colombia es el único país de la Región donde la escuela rural obtiene mejores resultados que la escuela urbana, exceptuando mega ciudades.
“En educación rural, en matemáticas sólo Cuba está por encima de Colombia.”
“Escuela Nueva demostró que es posible mejorar cobertura, calidad y equidad de la ecuación básica en escuelas con bajos recursos económicos.”
 
2. En 1997, la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación de Colombia concluye que “el resultado más relevante en educación es que los logros de Escuela Nueva en el nivel socioeconómico 1 son mayores que los de la escuela tradicional, incluso en escuelas de nivel socioeconómico 2; Escuela Nueva compensa las limitaciones iniciales de los niños, ocasionadas por bajo nivel socioeconómico.”
 
3. En 2002, un estudio realizado por la Universidad del Rosario y la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente sobre comportamiento democrático y convivencia concluyó “la superioridad de las Escuelas Nuevas sobre las Escuelas Convencionales en la formación de comportamientos de convivencia y democracia en la niñez.” “Escuela Nueva demuestra significativos resultados en la formación del comportamiento democrático y la interacción social pacifica de los niños, en comparación con escuelas convencionales.” “Escuela Nueve influye sobre el desarrollo de comportamientos democráticos, destrezas de interacción social pacífica y de convivencia en niños y niñas desde una edad temprana.”
 
4. El Estudio de Comportamiento Democrático realizado en Guatemala por la AED (Academy for Educational Development) concluye que “los niños/as de las Escuelas Nuevas Unitarias dan mayor retroalimentación positiva y menor retroalimentación negativa entre ellos, que aquellos de las Escuelas Unitarias Tradicionales. Adicionalmente, tienen frecuencias más altas tomando turnos y liderando procesos dentro de la escuela.”
 
===Logros del modelo===
 
 
1. Escuela Nueva logró modificar masivamente el modelo frontal de enseñanza, centrado en el profesor, a un Modelo centrado en el niño, con un aprendizaje activo, participativo y cooperativo.
 
2. Impactó la educación rural, permitiendo que Colombia se caracterizara por lograr la mejor educación rural primaria en América Latina después de Cuba.
 
3. Ha sido estudiada y visitada por 35 países que quieren su implementación.
 
4. Ha servido de inspiración para un gran número de reformas educativas en el mundo.
 
5. Fue seleccionada por El Banco Mundial en 1989 como una de las 3 reformas más exitosas en los países de desarrollo alrededor del mundo.
 
6. En el 2000, el Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas la seleccionó como una de los tres mayores logros en el país.
 
7. La Misión de Sabios recomendó su expansión y adaptación al contexto urbano por sus importantes resultados en calidad y cobertura
 
== Movimiento Escuela Nueva ==
[http://www.comunidadescuelanueva.org]
 
Cuando se habla del Modelo Escuela Nueva con frecuencia se toma como marco de referencia el Movimiento Escuela Nueva.
 
Cuando se incursiona en la historia del movimiento escuela nueva se encuentra que fueron diversos los factores de orden histórico, científico y pedagógico que confluyen en su surgimiento. Cabe destacar entre ellos la Revolución Francesa, en tanto ésta inaugura una nueva concepción de hombre y de Estado, bajo el lema de la defensa de los derechos humanos, la libertad y el individuo.
 
Por otro lado, se identifica la influencia del Darwinismo, con el cual se reivindicó la acción como elemento central de todo proceso de selección natural en el cual la capacidad de adaptación y cambio garantizaban la preservación y supervivencia de las especies.
La teoría de la Gestalt constribuyó con el reconocimiento de la importancia de la niñez como período evolutivo, así como los avances psicológicos en la caracterización del niño, desde los aportes de James, Bidet y Freud.
 
Desde la pedagogía es relevante señalar los aportes de varios autores, entre ellos:
1. Comenius (1592-1671) quien exhortó la importancia de lo natural en la enseñanza.
2. Rousseau (1712-1778) con la recuperación de lo familiar y social en la formación del niño
3. Pestalozzi (1746-1827), quien además de promover las escuelas tutoriales, sentó las bases de un método naturalista e intuitivo basado en un conocimiento sensible de la realidad.
 
Es así que a fines del siglo XIX y principios del XX Dewey en Estados Unidos, Claparéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, Decroly en Bélgica y Montesori en Italia, son los primeros y principales exponentes de lo que se llamará el Movimiento Escuela Nueva.
 
Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por la revolución tecnológica y científica mundial, lo cual repercutió en el cambio de pensamiento y la mirada hacia la acción educativa. Este tiempo se caracterizó por los adelantos en el psicoanálisis, las nuevas experiencias pedagógicas, la educación diferenciada para niños con características especiales, las escuelas al aire libre, los “boyscouts”, el sistema Montessori, las escuelas activas aplicables a la educación de los niños, y en especial al desarrollo infantil.
 
En ese entonces se empezaron a considerar nuevas formas de organización escolar donde se cambiara la educación convencional del maestro dictador, por formas alternativas que promovieran el desarrollo y la autonomía del niño.
 
En 1899 Adolfe Ferriere funda el Bureau Internacional des “Ecoles Nouvelles” (oficina internacional de escuelas nuevas) en Ginebra (Suiza).
 
La educación nueva surge entonces no sólo desde la confluencia de muchos factores de orden social, científico y cultural sino desde la inquietud de un grupo de pedagogos de diversos países, quienes se interesaron por la conformación ideológica y organizativa de un tipo de escuela más acorde con la psicología infantil y los requerimientos de la vida moderna.
 
En el Congreso Pedagógico de Calais en 1921 se fundó “La Liga Internacional de la Educación Nueva”, la cual se constituyó en eje articulador y motor de la discusión en torno de las nuevas tendencias y enfoques educativos.
 
De acuerdo con lo propuesto por Ocampo, (2001) contra la escuela convencional se opusieron en ese momento histórico las ideas y acciones de la educación nueva y los métodos de enseñanza activa, en donde el eje de la enseñanza debe ser el alumno. El maestro debe ser el formador integral “el educador por excelencia” más que el instructor de contenidos, debe educar siguiendo el camino de la educación constante en el proceso educativo.
 
Desde el movimiento escuela nueva, se abrió una importante oportunidad para que la educación fuera más creadora y formadora siguiendo el camino metodológico de la enseñanza activa. Esta nueva corriente consideró la educación como un todo vital, que proponía la escuela al servicio de la vida por medio de la vida. Bajo esta idea, se consideró importante introducir en la escuela el trabajo activo y las experiencias del trabajo en comunidad (Pelanda, 1995).
 
Por otra parte, el movimiento escuela nueva se caracterizó por respetar y reconocer la individualidad de cada niño, promover la recuperación y valoración de la experiencia, tratar a cada uno de acuerdo con sus aptitudes, sus intereses y su particular evolución, buscando siempre la formación integral.
 
== Autores ==
Línea 202 ⟶ 31:
* [[Célestin Freinet]]. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los curricula actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.
* [[Hermanas Agazzi]]. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales de desecho en el aula.
* [[Vicky Colbert de Arboleda]]. Coautora del Modelo Escuela Nueva Activa™ - Modelo Pedagogico Colombiano.
 
== Referencias ==
Línea 210 ⟶ 38:
* [[Coeducación]]
* [[Educación infantil (España)]]
* [http://www.escuelanuevavolvamos.org Fundación Escuela Nueva]
* [http://www.comunidadescuelanueva.org/comunidad/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=17.com MODELO ESCUELA NUEVA EN COLOMBIA]