Diferencia entre revisiones de «Historia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.192.29.51 (disc.) a la última edición de BlackBeast
Línea 164:
Sin embargo, de manera paralela a los festejos, los [[sindicato]]s expresaron su descontento ante la situación de desigualdad social y económica. La [[CORA]] y la [[FORA]], dirigidas por las corrientes [[socialista]], [[sindicalismo revolucionario|sindicalista revolucionaria]] y [[anarquista]], realizaron protestas y amenazaron con realizar una [[huelga general]]. Pedían la derogación de la [[Ley de Residencia]], que habilitaba al gobierno a expulsar extranjeros sin el debido proceso. El gobierno impuso el [[estado de sitio]] y la policía reprimió a los manifestantes. Los partidos obreros se fragmentaron y la huelga no se concretó.
 
Para la [[clase alta]], el acto del ''Centenario'' fue una demostración del poder y grandeza "a la europea" que perduraría a través de los años. Para el resto del pueblo se hizo notar su caracter aristocrático y excluyente.
 
== El radicalismo en el poder (1916-1930) ==
Línea 324:
En una nueva sublevación en septiembre de 1955 grupos militares se sublevan en Córdoba triunfando y luego en Buenos Aires, derrotando a las fuerzas presidenciales y derrocando al Presidente Perón, quién inicia su exilio en algunos países latinoamericanos antes de exiliarse durante muchos años en [[España]]. Se reprime brutalmente las movilizaciones de trabajadores que repudian el golpe.
 
Los militares que derrocan a Perón, denominan [[Revolución Libertadora]] a su [[golpe de estado]] y ocupan el Gobierno. Una de sus primeras medidas será la proscripción del [[peronismo]], su partido y simbología, que sin embargo mantendrá, y con el tiempo aumentará, su gran popularidad y representatividad.
 
== De 1955 a 1983: violencia, inestabilidad y conflicto ==
Línea 503:
==== Gestión de gobierno ====
[[Archivo:illiadegaulle.jpg|thumb|200px|right|Arturo Illia recibe al Presidente de Francia, Charles de Gaulle. (Foto publicada en ''Clarín'' el 4 de octubre de 1964)]]
Arturo Illia asumió el [[12 de octubre]] de [[1963]] con unas elecciones fuertemente controladas. Su gestión de gobierno se caracterizó por impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular y al mismo tiempo por una considerable debilidad política derivada principalmente de que el peronismo continuaba proscripto, y que muchos de sus simpatizantes recurrieron al voto en blanco como forma de repudio a tal medida, que provocó la relativamente pequeña primera minoría con la que asumió el poder (25%) y la alta cantidad de votos en blanco (18%), segunda minoría electoral.
 
Entre las principales medidas de gobierno pueden mencionarse: