Diferencia entre revisiones de «Club Atlético Lanús»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.174.88.25 a la última edición de 186.136.167.16
Línea 56:
 
=== Polémico descenso en 1949 ===
 
Concluida la penúltima jornada del campeonato de [[1949]], Lanús estaba antepenúltimo en la tabla con 26 puntos al igual que [[Club Atlético Tigre|Tigre]], por encima de Boca (25) y Huracán (24). En la última fecha, Boca vence a Lanús por 5 a 1 y consigue zafar del descenso. Tigre logra empatarle sobre la hora a [[Club Atlético Independiente|Independiente]] y con 27 unidades también logra salvarse. Huracán derrota a [[Club Atlético Banfield|Banfield]] 1-0 y queda igualado en 26 puntos con Lanús, por lo que ambas instituciones deben disputar un desempate, en partidos de ida y vuelta, para determinar qué equipo tendría que jugar el próximo año en la [[Primera "B" (Argentina)|Primera "B"]] (por entonces la segunda división del [[Campeonatos Oficiales de Fútbol en la Argentina|fútbol argentino]]).
 
El [[18 de diciembre]] se disputa el primer partido en [[Viejo Gasómetro|cancha de San Lorenzo]] y Huracán se lleva el triunfo por 1-0. Seis días más tarde se disputa la revancha en [[La Doble Visera|cancha de Independiente]] y el conjunto Granate supera ampliamente a su rival goleándolo por 4-1, forzando la disputa de un tercer partido para definir la serie, ya que no contaba la diferencia de gol.
 
El tercer partido, que se suponía definitorio, se disputa el [[8 de enero]] de [[1950]]. El escenario es nuevamente la cancha de [[San Lorenzo de Almagro]], que se encontraba colmada por más de 50.000 espectadores. Corrían 42 minutos del segundo tiempo y el resultado se encontraba 3-3, es entonces cuando el referí Bert Cross invalida un cuarto gol de Huracán por posición adelantada. Los jugadores del Globo, luego de protestar un largo rato, se retiran del campo de juego.
 
El reglamento de la época establecía que ''"abandono del juego, negativa a proseguir el partido o facilitar la libre acción del adversario, será sancionado con la pérdida de los puntos"''. Por lo que Huracán, al abandonar el terreno de juego, debía perder los puntos y como consecuencia irse al descenso directamente. Sin embargo, el Tribunal de Penas de la [[Asociación del Fútbol Argentino]] resuelve que el partido debía volver a jugarse, argumentando que en realidad el árbitro había dado por concluido el encuentro, en vez de consignar el abandono del campo por parte de los jugadores de Huracán. Los dirigentes de Lanús protestan frente a esta arbitrariedad, pero la decisión ya estaba tomada.
 
Un mes más tarde, más precisamente el [[16 de febrero]], se disputa el cuarto y último encuentro en el [[Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti|estadio de River Plate]]. A los 38 minutos del segundo tiempo se imponía Huracán por 3-2, cuando el árbitro del encuentro sanciona un penal en contra de Lanús. En ese momento los jugadores granates se retiran del terreno de juego. Esta vez se aplica la reglamentación y se le da por perdido el encuentro a Lanús, condenándolo a jugar en el ascenso por primera vez en su historia. Algunos atribuyen este hecho a la amistad que unía a [[Juan Domingo Perón]], en aquel momento presidente de la Nación, y [[Tomás Adolfo Ducó]], por entonces presidente de Huracán. Según Pablo Ramírez, autor de "Historia del Profesionalismo", ''"fue ésta una inmoralidad más en la larga serie de hechos vergonzosos que contiene la historia del fútbol argentino"''.<ref>[[Alejandro Fabbri|Fabbri, Alejandro]], ''Historias Negras del Fútbol Argentino'', Buenos Aires, 2008, [[Especial:BookSources/9789876140584|ISBN: 978-987-614-058-4]]</ref>
 
=== Período 1950-1977 ===