Diferencia entre revisiones de «Caudillismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.203.214.28 (disc.) a la última edición de Montgomery
Línea 5:
Este fenómeno se dio en [[América Latina]] durante prolongados períodos de su historia [[República|republicana]]; en algunos casos desembocó en fuertes [[dictadura]]s, represiones a la oposición y estancamiento [[Economía|económico]] y [[política|político]], pero en otros canalizó las primeras modalidades [[democracia|democráticas]] y [[federalismo|federales]] en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas [[neocolonialismo|neocoloniales]].
 
== Causas ==
:__--No Se Sabe Las CauSaS--_:
 
Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los [[aristocracia|aristócratas]]. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el [[Congreso]] y se autoproclamaban [[presidente]]s provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la [[revolución]] y deposición del antiguo gobernante.
 
Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.
 
El caudillismo se desarrolló principalmente en [[México]] (donde hubo una gran cantidad de presidentes militares en 50 años); en [[Chile]] con el gobierno de [[José Miguel Carrera]] a comienzos de la república;<ref> el conocido historiador chileno [[Alfredo Jocelyn-Holt]], considera (''La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito'', pp. 187-232) que Carrera fue uno de los primeros caudillos de America Latina</ref> en [[Perú]], donde hubo tres grandes "periodos de militarismo": a los inicios de la república; durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile; y tras el oncenio de Leguía; en [[Argentina]] con el gobierno de [[Juan Manuel de Rosas]] y en [[Colombia]] con el gobierno de [[Pedro Alcántara Herrán]] que promovió a la vez la constitución de [[1843]]; y también en [[Bolivia]], [[Paraguay]], [[Ecuador]] y [[Venezuela]].
 
Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron: [[Jorge Eliécer Gaitán]] en '''[[Colombia]]''', [[Juan Manuel de Rosas]] en '''[[Argentina]]''', [[Antonio López de Santa Anna]] en '''[[México]]''', [[José Gaspar Rodríguez de Francia]] en '''[[Paraguay]]''', [[José Antonio Paez]], [[Antonio Guzmán Blanco]], [[José Tadeo Monagas]] en '''[[Venezuela]]''', [[Francisco Franco]] en '''[[España]]''', [[Jorge Alessandri]] en '''[[Chile]]''', [[Salazar]] en '''[[Portugal]]''' y [[Agustin Gamarra]] en '''[[Perú]]'''.
 
== Consecuencias ==
La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el [[Estado]] al nacer a la vida republicana, sin base [[Nación|nacional]], y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la [[democracia]] no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del [[liberalismo]], en vez de un correcto uso de la libertad.
 
El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además, ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba gloria y [[poder]], intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligada participación en las siguientes [[elecciones]].
 
Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también de consolidación de fuertes [[regionalismo]]s, que mermaron el casi inexistente estado-nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos, especialmente en el sur [[Los Andes|andino]], que, a pesar de no ser una consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de ellos. Por esta razón, algunas veces planes unificadores resultan insostenibles.
El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además, ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba gloria y [[poder]], intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho.
 
== Política caudillista ==