Diferencia entre revisiones de «Ñ»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 68.198.48.149 a la última edición de Fajro usando monobook-suite
Línea 1:
{{AZ|Ñ}}
La eñe, '''Ñ''' (en minúscula, '''ñ'''), es la decimoséptima [[letra]] del [[alfabeto]] [[idioma español|español]]; no existe en el orden latino internacional, y es la decimocuarta [[consonante]].
La ñ, de origen vascongado, está también presente en los alfabetos [[bretón]], [[wolof]], [[aragonés]], [[asturiano]], [[castellanoeuskera|vasco]], [[gallego]], [[chamorro]], [[filipino]], [[guaraní]] y [[tártaro de Crimea]].
 
== Uso fonético ==
Línea 7:
 
== Historia ==
SeEn los [[monasterio]]s y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de carácteres; Así, la secuencia «nn» se escribía con una «n» muy pequeña denominada [[virgulilla]] o "colita de chancho" encima de una «n» de tamaño normal: «ñ». Lo mismo sucedió en Euskalportugués Herria:con «an» y «ã»; v.g. annus > añus; y el grupo romance nn > ñ que se había palatalizado a lo largo del tiempo en la [[Península Ibérica]].
 
<center>
Línea 29:
[[Archivo:E%C3%B1e on keyboard - blue.jpg|thumb|200 px|La Ñ se sitúa a la derecha de la L en los teclados [[Qwerty]] para español.]]
 
Entre las lenguas que han adoptado la letra ñ para el sonido palatal nasal se cuental el: [[aragonés]], [[idioma aimara|aymara]], [[idioma bubi|bubi]], [[chamorro]], [[castellanoeuskera]], [[filipino]], [[gallego]], [[idioma guaraní|guaraní]], [[mapudungun]], [[mixteco]], [[quechua]], [[tagalo]], [[tetum]], [[idioma wolof|wolof]], [[zapoteco]].
 
El [[idioma inglés|inglés]] admite la ñ en préstamos del castellano como «[[cañón]]» (la grafía más común es «canyon»), «[[cañada]]» (en [[Cañada del Oro]] en [[Arizona]]), «[[jalapeño]]», «[[piñata]]» o «[[niño]]» (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur [[El Niño]]).