Diferencia entre revisiones de «Jorge Luis Borges»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.227.37.181 a la última edición de TXiKiBoT usando monobook-suite
Línea 307:
 
{{cita|
Como De Quincey y tantos otros, he sabido, antes de haber escrito una sola línea, que mi destino sería literario. Mi primer libro data de 1923; mis Obras Completas, ahora, reúnen la labor de medio siglo. No sé que mérito tendrán, pero me place comprobar la variedad de temas que abarcan. La patria, los azares de los mayores, las literaturas que honran las lenguas de los hombres, las filosofías que he tratado de penetrar, los atardeceres, los ocios, las desgarradas orillas de mi ciudad, mi extraña vida cuya posible justificación está en estas páginas, los sueños olvidados y recuperados, el tiempo....La prosa convive con el verso; acaso para la imaginación ambas son iguales.
Jorge Luis Borges. Obras Completas. Prólogo.<ref name = "OC">Borges, Jorge Luis. 1974. "Obras Completas". Emecé, 1169 pp. </ref>}}
 
En Milán, [[Franco Maria Ricci]] publicó el cuento "El congreso" en una edición lujosísima con letras de oro. El libro de poesía '' [[La rosa profunda]]'' y la colección de relatos '' [[El libro de arena]]'' se publicaron en 1975, junto con la recopilación ''Prólogos''. Se estrenó además la película ''El muerto'', sobre un cuento homónimo, dirigida por [[Héctor Olivera]].
 
Ante una nueva victoria del [[peronismo]], Borges insistió en recordar al primer gobierno de Perón como "los años de oprobio". En 1975 falleció su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento Borges realizaría sus viajes junto a una ex-alumna, luego secretaria y —por último, en la senectud de Borges— su segunda esposa, [[María Kodama]].
 
En 1986 fijó su residencia en [[ginebra (ciudad)|Ginebra]], ciudad a la que lo unía un profundo amor y a la cual Borges había designado "una de mis patrias". El 26 de abril se casó —por poderes— con María Kodama, según Acta de esa fecha labrada en [[Colonia Rojas Silva]], [[Paraguay]]. Murió el 14 de junio de [[1986]] víctima de un cáncer hepático. Obedeciendo su última voluntad, sus restos yacen en el cementerio de Plainpalais {{Ref_label|C|c|none}}.<ref name = "Muñoz Rengel">Muñoz Rengel, J.J. (1999): "El último artificio de Borges". ''A Parte Rei, Revista de Filosofía''. Nº 5, Septiembre. [http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/artificio.html artículo]</ref><ref name = "FB">Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Biografía. [http://www.fundacionborges.com/borges/borges.html] Página accedida el 5-8-08. </ref>
La [[lápida]],<ref>[http://es.youtube.com/watch?v=Kx9YfTEqHNQ Video de la lápida por ambos lados]</ref> realizada por el escultor argentino [[Eduardo Longato]], es de una piedra blanca y áspera. En lo alto de su cara anterior se lee "Jorge Luis Borges" y, debajo, "And ne forhtedon na", junto a un grabado circular con siete guerreros, una pequeña [[Cruz de Gales]] y los años "1899/1986".<ref>[http://www.librodearena.com/myfiles/elquimericoimpaciente/tumba-de-borges-en-g%C3%A9nova.jpg Foto del anverso de la lápida]</ref> La inscripción "And ne forhtedon na", formulada en [[Idioma anglosajón|anglosajón]], se traduce como "Y que no temieran" {{Ref_label|D|d|none}}. La cara posterior de la lápida contiene la frase "Hann tekr sverthit Gram okk / legger i methal theira bert", que se corresponde con dos versos del capítulo veintisiete de la ''[[Saga Volsunga]]'' (saga [[noruega]] del siglo XIII), y se traducen como "El tomó su espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos" {{Ref_label|E|e|none}}. Estos dos mismos versos los utilizó también Borges como epígrafe de su cuento "Ulrica", incluido en ''[[El libro de arena]]'', único relato de amor del autor y cuyo protagonista se llama Javier Otárola. Bajo esta segunda inscripción aparece el grabado de una nave vikinga, y bajo ésta una tercera inscripción: "De Ulrica a Javier Otárola", lo que permite interpretar esta última inscripción como una dedicatoria de María Kodama a Jorge Luis Borges.<ref name = "Muñoz Rengel" /><ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/lapida/Borges/elpepuopi/20090224elpepiopi_4/Tes Tras la lápida de Borges (Juan Jacinto Muñoz Rengel)''El País'' 24/02/2009]</ref>
 
En febrero de 2009,<ref>[http://www.gacetaeditorial.com/2009/02/un-proyecto-para-repatriar-los-restos.html Proyecto para repatriar los restos de Borges]</ref> [[peronismo|los peronistas]] en el poder en ese momento en Argentina, pretendieron repatriar sus restos a su pais natal. Se generó una importante polémica,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/cementerio/Borges/queria/descansar/elpepicul/20090212elpepicul_3/Tes El cementerio donde Borges quería descansar]</ref> su viuda María Kodama se opuso rotundamente y finalmente el proyecto quedó desechado.<ref>[http://www.hispanosnet.com/articulos/2009/febrero/15/borges_seguira_ginebra.html Borges seguirá en Ginebra]</ref>
 
== Premios, distinciones y homenajes ==