Diferencia entre revisiones de «Historia del cine»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Kristin.aliss (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 62:
*[[Nuevo cine alemán]]- (Años 70) La industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo naturalista francés.
*[[New Queer Cinema]]- (Años 80) Cine independiente norteamericano, que se caracteriza por su aproximación a la cultura homosexual.
*[[Dogma95]]- (Año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones en la post-producción, y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.
*[[Cine posmoderno]] - ( Años 60) Cine vinculado a los [[posmodernidad|movimientos posmodernos]].
 
== La edad dorada de Hollywood ==
 
Línea 175 ⟶ 174:
El movimiento más importante relacionado con el cine europeo de la época fue el movimiento [[Dogma 95]]. Planteándose como reacción al cine comercial, postulaban un cine naturalista, sin efectos de sonido ni banda sonora, con actuaciones más bien espontáneas, y filmadas con iluminación natural. Esto fue posible en buena medida gracias a la aparición de la [[cámara digital]]. Ideológicamente, Dogma 95 se inscribía en la línea intelectual de la crítica a la burguesía, tan cara al cine europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Nada de esto era nuevo, porque en su tiempo, el [[Neorrealismo]] había adoptado presupuestos muy parecidos, y por análogas razones. Y por similares motivos también, Dogma 95 tuvo una muy corta vida, y sus cultores volvieron lentamente a los usos del cine de siempre, aunque los cineastas formados a su alero ejercieron una marcada influencia cultural. El más conocido de ellos es [[Lars von Trier]], quien de todos modos después se desmarcó del movimiento.
 
=== [[Cine y Postmodernidad]] ===
 
Para cierto sector de la crítica, el cine ingresó hacia la década de 1980 en el [[Postmodernismo]]. De ahí que se hablara del agotamiento de las vanguardias, de la imposición del concepto de simultaneidad por sobre el de continuidad, del reciclaje de viejos materiales. Hitos de este cine [[postmoderno]] serían filmes como ''[[Blade Runner]]'' ([[1982]]) o ''[[Pulp Fiction]]'' ([[1994]]), filmes armados a partir de la recreación de viejos códigos fílmicos y literarios que han perdido vigencia como tales, como por ejemplo el [[cine negro]] o el [[pulp]]. Contribuye a esta impresión, la dilución que las películas han ido experimentando debido al fenómeno del [[blockbuster]], en el cual éstas se venden como parte de un gran paquete promocional de otros productos relacionados, como por ejemplo la [[banda sonora]], la [[novela]] o el [[videojuego]] de la película. Estos ensamblajes multimedia han sido particularmente visibles en fenómenos como ''[[El proyecto de la bruja de Blair]]'' o ''[[Matrix]]'', que buscaban ser no sólo películas, sino experiencias totales que abarcaran también [[Internet]]. Se considere al "cine postmoderno" como una categoría nueva de cine o no, el caso es que la experiencia de ver un filme a finales del siglo XX y comienzos del XXI, era radicalmente diferente a la de las generaciones anteriores.