Diferencia entre revisiones de «Amen.»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 187.133.68.234 a la última edición de DEDB
Línea 1:
{{Ficha de película
FICHA FILMOGRÁFICA
| título original = '''Amen'''.
| título = AménAmen.
| imagen =
| nombre imagen =
| dirección = Costa-Gavras
| dirección2 =
| dirección3 =
| ayudantedirección =
| producción = [[Claude Berri]]<br />[[Andrei Boncea]]<br />[[Michèle Ray-Gavra]]
| guión = [[Costa-Gavras]]<br />[[Jean-Claude Grumberg]]
| música = [[Armand Amar]]<br />[[Laurent Levesque]]
| sonido =
| fotografía = Patrick Blossier
| montaje =
|| reparto = [[Ulrich Tukur]]<br />[[Mathieu Kassovitz]]<br />[[Ulrich Mühe]]<br />[[Michel Duchaussoy]]<br />[[Ion Caramitru]]<br />[[Marcel Iures]]<br />[[Friedrich von Thun]]<br />[[Antje Schmidt]]<br />[[Hanns Zischler]]
| escenografía =
| vestuario =
| maquillaje =
| peluquería =
| efectos =
|| reparto = [[Ulrich Tukur]]<br />[[Mathieu Kassovitz]]<br />[[Ulrich Mühe]]<br />[[Michel Duchaussoy]]<br />[[Ion Caramitru]]<br />[[Marcel Iures]]<br />[[Friedrich von Thun]]<br />[[Antje Schmidt]]<br />[[Hanns Zischler]]
| país = Francia
| país2 = Alemania
Línea 15 ⟶ 27:
| género = Drama político
| duración = 132 minutos
| productora =
 
| distribución =
|Amén, es una película dirigida por [[Costa-Gavras]], en la que se narra la complicidad con que el Vaticano y varios países del mundo toleraron que el régimen de la [[Alemania]] [[nazi]] avanzara en el exterminio de judíos antes y durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y está basada en la obra ''[[El vicario]]'' de [[Rolf Hochhuth]].
| presupuesto =
| imdb = 0280653
}}
|Amén,'''''Amen.''''' es una película dirigida por [[Costa-Gavras]], en la que se narra la complicidad con que el Vaticano y varios países del mundo toleraron que el régimen de la [[Alemania]] [[nazi]] avanzara en el exterminio de judíos antes y durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y está basada en la obra ''[[El vicario]]'' de [[Rolf Hochhuth]].
 
== Sinopsis ==
Línea 26 ⟶ 42:
Es una superproducción en términos fílmicos tradicional, con un enorme despliegue de equipos que recorren Alemania, Polonia e Italia; el profesionalismo en materia narrativa es tajante y su lenguaje -incluidos los diálogos, en un aséptico e impersonal inglés- transitan por lo convencional.
 
Refiriéndose a la película dijo Costa-Gravas dijo, cuando estaba de visita en [[Buenos Aires]] para presentarla: {{cita|“-El escándalo contra el papa Pío XII ya había tenido lugar; no valía la pena volver a empezar. Me interesé por la gente que había resistido y por la resistencia misma. Porque '''el tema principal de la película es el silencio''', '''la indiferencia de las autoridades constituidas, políticas e intelectuales, y la resistencia de personajes más modestos'''. Se dice que en esa época el papa no habló, eso es seguro. Si se lo piensa bien, el Vaticano no es la Iglesia; es un Estado, con todos los atributos de un Estado, la diplomacia, etc. Lo que me interesó fue la actitud de dos personajes, cristianos verdaderos, un católico y un protestante, quienes en condiciones prácticas y difíciles resistieron. Tratan de avisar al mundo, de informar a sus jerarquías... Hacen todo lo que pueden, pero nadie reacciona y ellos llegan a sacrificarse por su filosofía cristiana. Eso es lo que me interesaba y para mí la película es una metáfora sobre nuestros silencios y nuestras indiferencias de hoy."<ref name="lanacion"> Tim, Néstor, ''Amén es una metáfora del silencio'', entrevista a Costa-Gravas publicada en el diario'' La Nación'', Buenos Aires, el 25 de octubre de 2002</ref>}}
 
Más adelante recuerda que cuando empezaron las [[razia]]s, los conventos y monasterios de [[Roma]] fueron abiertos con la orden de recibir a toda clase de fugitivos, fueran judíos, comunistas o gitanos y agrega{{cita|“Al mismo tiempo, salía un tren con 1200 judíos deportados; ahí el Vaticano calló. Entonces era el doble juego de, por un lado, proteger y, por otro, callar. La Iglesia dijo que había refugiado a 70.000, pero eso es imposible porque no había tantos conventos ni tantos judíos en Roma. Después de ese primer tren hubo otros, con cuatro o cinco mil más, pero fue con el tiempo. Pero quiero agregar algo: después de la guerra, los mismos conventos se abrieron también para nazis, merced a la intervención de varios cardenales conocidos, notoriamente el cardenal Coudal, que en la última escena del film ayuda a un jerarca SS a partir hacia la [[Argentina]]."<ref name="lanacion"> Tim, Néstor, ''Amén es una metáfora del silencio'', entrevista a Costa-Gravas publicada en el diario ''La Nación'', Buenos Aires, el 25 de octubre de 2002</ref>}}