Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.73.172.113 a la última edición de 201.243.141.238
Línea 5:
 
== Arquitectura indígena ==
=== Prehistoria ===
enezolano, con [[petroglifo|grabados petroglíficos]].
Se estima que el hombre llegó a [[Venezuela]] desde el año 15000 a. C., en el período conocido como [[Paleoindio]]. Como el número de [[etnia]]s era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del [[América del Norte|norte del Continente]], descendientes de oleadas provenientes de [[Asia]].
 
Ningún estudio arqueológico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territorio venezolano entre el Paleoindio y el '''Mesoindio''' (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran [[nómada]]s, y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posiblemente se refugiaban en [[caverna]]s o cuevas.
 
=== Arquitectura Neoindia ===
En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio".
 
La arquitectura neoindia consistía en construcciones incipientes, como [[terraza]]s agrícolas y [[bóveda]]s alineadas por [[piedra]]s, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como [[tumba]]s y [[silo]]s para el almacenamiento de productos agrícolas.
 
En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en [[terraplenes]], campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atravesarlas a pie.
 
También se han registrado 6 estaciones de conjuntos [[megalitismo|megalíticos]] compuestos por [[menhir]]es, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido encontradas se detallan las representaciones artísticas del indígena venezolano, con [[petroglifo|grabados petroglíficos]].
 
El material más trabajado en este período fue la piedra.
 
=== Arquitectura Indohispana ===
La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año [[1498]] d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el [[siglo XV]] se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los [[aborigen]]es venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
 
[[Imagen:Venezuela.jpg|thumb|left|200px|[[Palafitos]].]]
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los [[palafito]]s, que eran viviendas comúnes de las [[tribu]]s [[wayúu]] y [[warao]]. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de [[madera]], construidas sobre las aguas tranquilas de los [[lagos]] y [[laguna]]s. Cuentan los historiadores que cuando [[Américo Vespucio]] llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del [[Lago de Maracaibo]], llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el [[Delta del Orinoco]] aún se pueden encontrar estos palafitos.
 
[[Imagen:Churuata.jpg|thumb|200px|Churuatas.]]
En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la [[churuata]], era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de [[choza]], pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de [[palma]] que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una [[cono (geometría)|punta cónica]] en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
 
Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y [[bambú]], de planta rectangular, con grandes [[alero]]s y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo.
 
Los indígenas venezolanos básicamente usaban: madera, palmas, [[caña]], bambú, [[mangle]] y [[enea]] para la construcción de sus casas.
 
== Arquitectura colonial ==