Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.139.42.137 a la última edición de 189.176.141.185
Línea 68:
 
Por el volumen neto de su [[producto interno bruto]] ([[Producto interno bruto|PIB]]), se considera a México la decimotercera economía mundial<ref>Banco Mundial, [http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf ''2007 World Development Indicators''.]</ref> —aunque en 2001 había sido la [[Anexo:Países por PIB histórico (nominal)|novena]]<ref>Banco Mundial, [http://ddp-ext.worldbank.org/ext/DDPQQ/member.do?method=getMembers&userid=1&queryId=135 ''World Development Indicators Online''.]</ref>—. Es la segunda economía de [[Latinoamérica]], sólo detrás de [[Brasil]], y la cuarta del continente. No obstante, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país coexisten municipios con [[índice de desarrollo humano|índices de desarrollo humano]] similares a los de naciones como [[Alemania]]<ref>Es el caso de la delegación [[Benito Juárez (Distrito Federal)|Benito Juárez (D.F.)]]. [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=252052&tabla=notas "La vida en la Benito Juárez, al nivel de Alemania"], nota de ''El Universal'', 25 de octubre de 2004, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> o [[Burundi]].<ref>Es el caso de Metlatónoc (región de la Mixteca guerrerense), que hasta antes de la creación del municipio de Chochoapa el Grande había sido el municipio con peor índice de desarrollo humano en México. [http://santiago.indymedia.org/news/2005/08/37331.php "Metlatónoc: el imperio de la pobreza"], nota de Sergio Ocampo Arista para La Jornada, 26 de julio de 2005; [http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/03/20/index.php?section=sociedad&article=005n2soc "Chochoapa el Grande, el municipio más pobre de América Latina"], nota de Sergio Ocampo en La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2007, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> Durante una buena parte del [[siglo XX]], la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. Las [[remesa]]s de los trabajadores mexicanos en el exterior han venido creciendo año con año, hasta llegar a representar el 3% del PIB nacional y una de las principales fuentes de [[divisas extranjeras ]]para el país, precisamente al lado de los ingresos por exportaciones petroleras y el turismo.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4178000/4178378.stm "México: remesas rentables"], nota de Mariusa reyes en ''BBC Mundo'', 23 de agosto de 2005, consultada el 7 de octubre de 2007; Lozano Asencio, Fernando (2004) [http://www.ccis-ucsd.org/PUBLICATIONS/wrkg99.pdf "Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos"], University of California, San Diego, consultado el 30 de octubre de 2007.</ref> Otra gran problemática social es el aumento de los índices de incidencia delictiva en el país,<ref>[http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no6/LOS%20DESAFIOS%20DE%20LA%20DELINCUENCIA%20EN%20MEXICO.pdf ''Los desafíos de la delincuencia en México''], Cámara de Diputados - Centro de Estudios Sociales y de Opinión Púlica. México.</ref> especialmente la relativa al [[guerra contra el narcotráfico en México|narcotráfico]].
 
 
Ubicación geográfica:
México se encuentra a la mitad del continente americano bordeando el mar del Caribe y el Golfo de México, entre Belice y USA; y entre Guatemala y USA bordeando al Océano Pacifico Norte.
 
Referencias cartográficas: América del Norte
 
Área: 1.972.550 kilómetros cuadrados
 
Características:
 
Relieve:
El relieve se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. El territorio es recorrido por las sierras madre oriental y madre occidental, que son una prolongación de las montañas rocosas. La sierra madre occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el eje neovolcánico. A partir de alli, paralela a la costa del pacifico, corre la sierra madre del sur.
 
 
Las prolongaciones al sureste de las sierra madre oriental son conocidas como sierra madre de Oaxaca o de Juárez, que concluye con la sierra madre del sur en el istmo de Tehuantepec. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de Chiapas y la sierra madre de Chiapas, que tiene su punto culminante en el volcán Tacana.
 
Los accidentes geográficos mas visibles del territorio mexicano son la península de baja california, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de norte a sur por cadena montañosa que recibe los nombres de Sierra de Baja California, de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres Vírgenes. La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma d piedra caliza casi completamente llana.
 
En la altiplanicie mexicana se localizan el desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se encuentre la fértil región del Baglio y numerosos valles de tierra fría o templada, como la meseta tarasca de los valles de Toluca, México, y el poblano-tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana.
 
Hidrografía:
 
Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del pacifico, la del golfo y la vertiente interior. El mas largo de los ríos mexicanos es el bravo, de la vertiente del golfo. Este tiene una longitud de 3.034 Km., y sirve como limite con USA. Otros ríos en esta vertiente son el Usumacinta, que sirve como limite con Guatemala; el río Grijalva, quizá el mas caudaloso del país; y el río panuco, a cuya cuenca pertenece el valle de México.
 
En el pacifico desembocan los ríos Lerma y balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos sonora, fuerte, mayo y yaqui, que sostienen la prospera agricultura del noroeste del país, y el río colorado, compartido con USA .los ríos interiores, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río casas grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.
 
 
 
== Toponimia ==