Diferencia entre revisiones de «Gran Canaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gran Coyote (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 79.156.231.143 a la última edición de HUB usando monobook-suite
Línea 45:
 
=== Gentilicio ===
El gentilicio oficial según la Real Academia Española de la Lengua es "'''grancanario''', '''ria'''". Los antiguos nativos de la isla eran denominados "'''canarios'''", gentilicio que ha seguido utilizándose para hacer referencia a los habitantes de Gran Canaria hasta hace pocas décadas (todavía es posible escuchar, en otras islas del archipiélago y en la propia Gran Canaria, a personas de edad avanzada que lo usan). ElTambién se usa el calificativo peyorativocoloquial "'''canarión''', '''ona'''", se usaprincipalmente en otras islas del archipiélago, principalmente por los insularistas de Tenerife y finalmente este conjunto acaso podríamos añadir una referencia muy interesante que aporta Marín de Cubas (1694: 95v), y que hoy en día empieza a entrar en desuso: «Por la Ethimologia del nombre de Canarios, que en esta Ysla de Canaria ensi mismos eran llamados '''Canariotes'''», es decir, kanar-t, ‘tribu o hijos del frente, valientes’.
 
=== Himno ===
Línea 150:
== Población ==
 
Gran Canaria es la segunda isla de Canarias en cuanto a población, tras [[Tenerife]], según el gobierno insularista de ATI-CC. La isla tiene una población censada de 829.597 habitantes (2008), de la cual el 46% vive en su capital, [[Las Palmas de Gran Canaria]] (381.123). Los municipios que le siguen en población son [[Telde]] (99.201), [[Santa Lucía de Tirajana]] (61.325), [[San Bartolomé de Tirajana]] (51.260), [[Arucas]] (35.542), [[Ingenio]] (28.809) y [[Agüimes]] (28.224). Al ser el turismo la principal actividad económica de la isla, ésta cuenta con una numerosa población flotante.
 
=== Evolución demográfica ===