Diferencia entre revisiones de «Torre-Pacheco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 30324425 hecha por MAfotBOT; violaciones de copyright, entre otras muchas cosas. (TW)
Línea 28:
}}
 
'''Torre-Pacheco''', a veces escrito '''Torre Pacheco''', es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[Región de Murcia]], situado geográficamente alen oesteel centro de la [[comarca natural del Mar[[Campo de MenorCartagena]]. Pertenece al [[Partido Judicial de San Javier]].
 
Con 30.351 habitantes (INE 2008), es la undécima ciudad de la Región de Murcia.
Línea 121:
 
== Historia ==
 
{{AP|Historia de Torre-Pacheco}}
=== Prehistoria y Antigüedad ===
 
Iniciamos nuestro recorrido en los hallazgos de la [[Sima de las Palomas]], en el [[Cabezo Gordo]], de cómo sucedieron y la importancia de los restos de homínidos encontrados en dicho lugar. Parece ser que los primeros habitantes de la Región de Murcia se asentaron aquí. Buscaban refugio y alimento, así como una elevación privilegiada (de poco más de 300 metros de altura), desde la que defenderse y avistar los rebaños de animales.
 
Podemos decir verdaderamente que el poblamiento del campo de Torre-Pacheco se inicia en época romana con los distintos villares que salpicaban la geografía del [[Campo de Cartagena]]. Muestra de ello lo constituye la Carta Arqueológica de Torre-Pacheco elaborada por Luis de Miquel, así como monedas y distintos restos de cerámica encontrados. Un total de 16 villares localizados en el término municipal o en sus pro­ximidades, precursores de ese poblamiento disperso característico de este campo y que perdurará hasta el siglo XX.
 
Durante el período romano los mármoles procedentes de las canteras del [[Cabezo Gordo]] se usaron en la ciudad de [[Carthago Nova]] ([[Cartagena (MurciaEspaña)|Cartagena]]) y sus inmediaciones. Elementos arquitectónicos y decorativos (capiteles, inscripciones...) se hicieron con mármol del Cabezo Gordo durante un largo período (entre el siglo II a. C. y la época bizantina).
 
Además de la riqueza del subsuelo, destacó la actividad agropecuaria. La actual Torre Pacheco se encuentra situada en lo que sería en época romana el corazón del [[Campus Spartarius]] (“Campo de Esparto”), nombre que los romanos dieron al [[Campo de Cartagena]].
 
No existió ningún núcleo urbano de consideración en el actual municipio de Torre Pacheco durante la época romana, si expceptuamos los 16 pequeños villares antes citados. Ahora bien, la fertilidad de sus tierras favorecían la agricultura y la ganadería.
 
Además se hallaba en las cercanías de la importante ciudad de [[Carthago Nova]], desde cuyo puerto se exportaban productos agrícolas y minero-metalúrgicos. Debido a estas actividades, sí fueron frecuentes las villas romanas en la zona.
 
Algunas de estas villas repartidas por el territorio pachequero son las del Rincón del Canal (pedanía de San Cayetano), la Casa Grande de Santa Cruz (pedanía de [[El Jimenado]]), la Casa de la Balsa (El Jimenado) y Las Barracas. Debieron situarse en alguna vía romana secundaria, no lejos de la ruta entre [[Murcia]] y [[Cartagena (España)|Cartagena]].
 
En ellas se hallaron restos arquitectónicos, así como cerámicos (barniz negro, terra sigillata) que atestiguan la ocupación desde la [[República romana]] hasta el [[Bajo Imperio Romano]].
 
=== Edad Media ===
Línea 137 ⟶ 146:
Con el abandono de los mudéjares del [[Reino de Murcia]] se produjo un periodo de despoblación que se prolongó unos doscientos años, desde los primeros repartimientos de tierras (1268-1272) hasta finales del siglo XV o principios del XVI, época en la que se hace difícil habitar la llanura por la peligrosidad de las incursiones de los moros de [[Granada]] y las penetraciones de los [[Etnia bereber|berberiscos]] desde el mar, de ahí la necesidad de las torres defensivas. El campo solo sería ocupado por algunos pastores.
 
Al contrario que la huerta que rodeaba la capital del Reino gracias a la presencia del [[Río Segura]], el [[Campo de Cartagena]] era una zona de secano escasamente poblada y pobre en recursos. Por tanto, su función principal era servir como dehesa.
En 1292, [[Sancho IV el Bravo]] dispuso que los pastores de la zona próxima a [[Los Alcázares]] pagasen al prelado de [[Cartagena (Murcia)|Cartagena]] la mitad de los [[Diezmo|diezmos]], en concepto de cabezas de ganado ovino y de lana.
 
En 1292, [[Sancho IV el Bravo]] dispuso que los pastores de la zona próxima a [[Los Alcázares]] pagasen al prelado de [[Cartagena (España)|Cartagena]] la mitad de los [[Diezmo|diezmos]], en concepto de cabezas de ganado ovino y de lana.
 
[[Archivo:Retrato de Alfonso X.jpg|thumb|280px|left|Alfonso X el Sabio]]
 
Los Repartimientos de tierras realizados por [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X el Sabio]] y sus sucesores no impidieron que esta comarca continuara siendo trabajada por mudéjares. Si bien la [[Reconquista]] hizo que éstos dejasen de ser dueños de las tierras y se convirtiesen en colonos.
 
La pobreza e inseguridad llevaron a un descuido del [[Campo de Cartagena]], que acabó despoblándose de [[Mudéjar|mudéjares]], en tanto los repobladores cristianos eran escasos.
 
A partir de 1450 el Concejo de [[Murcia]] intentó repoblar su campo y regularizar fa posesión de los que ya ostentaban propiedades aquí, concediendo un total de 1168 donaciones, desde dicho año hasta 1504. Partiendo del estudio del libro de Ángel Luis Molina sobre el campo murciano en el siglo XV, he localizado en el mapa bajomedieval de Pocklington un total de 66 concesiones en el actual término muni­cipal de Torre Pacheco, una de ellas fue la otorgada a [[Pedro Pacheco (fundador de Torre Pacheco)|Pedro Pacheco]] el 7 de noviembre 1478.
Línea 147 ⟶ 160:
Las primeras referencias históricas a Torre Pacheco datan del siglo XIII. Fue entonces cuando el rey Alfonso X el Sabio ordenó que los rebaños de Murcia pastasen en la zona norte del [[Campo de Cartagena]], que era jurisdicción del Concejo de [[Murcia]].
 
'''El Campo de Murcia. Ganadería y tierras de secano'''
 
La ganadería fue la actividad económica más pujante en el [[Reino de Murcia]], durante la Edad Media. Ello era debido a la inseguridad y escasa población del territorio que, por tanto, tenía una superficie cultivada muy reducida (sólo en las cercanías de pueblos y ciudades).
===='''Las torres, la Repoblación y familia Pacheco'''====
 
Destacaba la ganadería ovina y caprina, ya que requería escasa población y poco esfuerzo.
 
Era muy importante la presencia de rebaños trashumantes procedentes de las tierras altas del [[Reino de Murcia]] y de la [[La Mancha|llanura manchega]]. Pasaban el invierno en el [[Campo de Cartagena]], mientras que durante el estío buscaban zonas más húmedas y elevadas.
 
'''Las torres, la Repoblación y familia Pacheco'''
 
En la [[Baja Edad Media]] comenzaron a instalarse en la zona familias de terratenientes, cuyos apellidos dieron lugar a los topónimos actuales. Los Saavedra procedían de [[Galicia]] (1330), los Roda de [[Navarra]] (1374) y los Pacheco de [[Portugal]] (1472).
 
El 7 de noviembre de 1478, el Concejo de [[Murcia]] envió una carta de donación a [[Pedro Pacheco (fundador de Torre Pacheco)|Pedro Pacheco]], fundador de Torre Pacheco. El cortijo y la torre por él construidos fueron el origen de la actual villa. Ésta, además, tomó como nombre el apellido de su fundador.
 
Estas familias adquirieron tierras y construyeron casas de labranza para controlar las actividades agropecuarias. En torno a esos edificios surgían pequeños caseríos, en medio del campo. Su único amparo, dada la lejanía respecto a castillos y montañas, eran las torres.
 
Las torres servían para comunicarse con la escasa y diversa población y, sobre todo, para protegerse de las incursiones berberiscas que amenazaron a la población entre los siglos XIII y XVIII.
Línea 158 ⟶ 180:
=== Edad Moderna ===
 
===='''Repoblación y primeros núcleos urbanos'''====
 
A mediados del siglo XVI se intensificó el poblamiento de la [[Comarca del Mar Menor]] y [[Campo de Cartagena]]. Fenómeno que continuó durante el siglo XVII con la llegada de vecinos y el asentamiento de estirpes en casas de labranza aisladas.
 
Los primeros núcleos urbanos de la comarca aparecieron en el siglo XVII. Los más antiguos fueron [[Los Alcázares]], [[Fuente Álamo de Murcia]] y Torre Pacheco. Antes había existido un único patrón de asentamiento: el poblamiento disperso.
 
Esas primigenias concentraciones urbanas surgieron en la zona amesetada y la ribera del [[Mar Menor]], no en las faldas meridionales de las sierras que circundan la capital del [[Reino de Murcia]]. Las causas fueron la fertilidad de esos terrenos y el alejamiento de las poblaciones de la [[Huerta de Murcia]].
 
En concreto, Torre Pacheco se hallaba ubicada en una zona privilegiada de la llanura, lo que le convirtió en centro de comunicaciones de la comarca. Además se hallaba junto al cauce de varias ramblas y protegida por una serie de torres. De éstas quedan topónimos como el propio de Torre Pacheco, Torre María o los Torreles.
 
La estirpe que da nombre al municipio y que durante ciento cuarenta años estuvo ligada a estas tierras comienza con el Deán Luis Pacheco de Arróniz y Grimaldo que al instaurar la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario (1603) sentó las bases para la constitución del actual pueblo de Torre Pacheco.
 
'''Caseríos, ermitas y parroquia'''
 
En los siglos XVI-XVIII surgieron nuevos núcleos de población como [[Balsicas]], [[Roldán (Torre Pacheco)|Roldán]], [[Dolores de Pacheco]] y [[Lo Ferro]]. Este último nombre deriva de una familia de genoveses asentada en [[Murcia]], que adquirió tierras en esta comarca. De este modo se repitió el fenómeno habitual desde la Edad Media: el linaje de los propietarios dio nombre al caserío.
 
En el Seiscientos se edificaron nuevas ermitas, de las cuales viene el nombre de las actuales pedanías de [[San Cayetano (Torre Pacheco)|San Cayetano]] y [[Dolores de Pacheco]].
 
La Ermita de Torre Pacheco, que debía existir al menos desde el siglo XVI, se convirtió en parroquia el año 1603. [[Luis Pacheco Arróniz]], Deán de la catedral de Murcia y capellán del rey [[Felipe III de España]], ordenó edificar una ermita “bajo el pontificado de [[Clemente VIII]], y durante el reinado de la Sacra Católica Majestad Felipe III, que nos libró del buen hacer de los moriscos”, según reza en la lápida fundacional que se conserva en la fachada del nuevo templo parroquial Virgen del Rosario, rescatada del viejo y primitivo templo parroquial. La Parroquia fue consagrada en honor a Nuestra Señora del Rosario. Casi un siglo después, en 1704, se levantó la torre. En 1971 fue derribada para edificar el actual templo.
 
La lápida dice así “Esta iglesia se dendixo e hizo parrochial siendo Sumno Pontifice Clemente Octavo, Rey de España Don Philipe Tercero, Obispo de Cartagena Don Alonso Coloma y Dean Della Don Luis Pacheco de Arróniz, Capellán de su Majestad y Señor de este cortijo. Año 1603”.
===='''El Marquesado de Torre Pacheco'''====
 
La torre se edificó en el año 1704, según otra lápida que dice “Etta Torre se hizo y se alargo etta Yglefia a costa de los feligrefes devotos siendo cura propio D n Ag ll Del Baño. Año de 1704”.
 
La relación entre Torre Pacheco y los trinitarios del convento de Murcia surge por el hecho de que el deán, dos años antes de morir, deja los censos de sus fincas en Torre Pacheco a su sobrino [[Juan Pacheco]], fraile de la Orden de la Santísima Trinidad de Murcia. Esta relación entre los trinitarios y Torre Pacheco perdurará durante más de dos siglos, desde 1618 hasta la desamortización de 1835, habiendo sido olvidada su existencia en Torre Pacheco hasta que el surgimiento en 1996 de las Fiestas de Trinitarios y Berberiscos per­mitió y dio a conocer parte de esta memoria histórica.
 
'''El Marquesado de Torre Pacheco'''
 
[[Archivo:Juan Carreno de Miranda 023.jpg|thumb|180px|right|Carlos II]]
Línea 174 ⟶ 212:
El 23 de marzo de 1692 [[Carlos II de España]], mediante Real Despacho, expidió título de Marqués de Torre Pacheco a favor de don Macías Fontes de Albornoz y Carrillo, regidor de la ciudad de Murcia y Caballero de la Orden de Santiago. La elección del nombre de Torre Pacheco para el marquesado derivaba del patrimonio del linaje Fontes (uno de los más ilustres de Murcia) en esta localidad. Aquí poseían la Torre Saavedra, así como las fincas Fontes y Valderas.
 
===='''Torre Pacheco en el siglo XVIII'''====
 
El Concejo de [[Murcia]] administraba estas tierras del campo por medio de una serie de diputados, cuya misión era representar a los diferentes caseríos ante las autoridades municipales. En 1712, Torre Pacheco contaba con dos diputados, [[Juan del Baño]] y [[Francisco Costa]].
Línea 180 ⟶ 218:
Según recogió el [[Conde de Aranda|censo de Aranda]] (1768), Torre Pacheco y sus caseríos estaban poblados por 3.642 almas. En 1785, Torre Pacheco era considerado lugar de realengo, con alcalde pedáneo.
 
En cuanto a la economía, hasta mediados del siglo XVIII, las tierras del [[Campo de Cartagena]] eran montes y se hallaban pobladas de acebuches, algarrobos, madroñales y lentiscos. A partir de ese momento, comenzaron a primar las plantaciones de trigo, cebada y barrilla. Además, continuaban teniendo importancia el esparto y la ganadería.
 
=== Edad Contemporánea ===
 
===='''Emancipación municipal de Torre Pacheco'''====
 
En 1813, por espacio de unos meses, Torre Pacheco se convirtió por vez primera en municipio independiente de Murcia. Esto sucedió al amparo de la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]], promulgada en 1812 y anulada por [[Fernando VII de España]] en 1814.
Línea 191 ⟶ 230:
El Ayuntamiento de Torre Pacheco se constituyó finalmente el 17 de septiembre de 1836 al independizarse del municipio de Murcia, siendo su primer Alcalde D. [[Mariano Iniesta]].
 
'''Tierra de molinos'''
===='''El siglo XX en Torre Pacheco'''====
 
Ya en 1755 se documentó la existencia de Molinos de Viento en el área de Torre Pacheco. Pero fue en el siglo XIX cuando su proliferación se hizo mayor. Aún hoy se conservan catorce de estas construcciones, que confieren al paisaje un aire cervantino.
 
Estos molinos eran de dos tipos: los harineros (destinados a la molienda del cereal) y los de agua (que mediante una noria sacaban el agua, escaso elemento en estos parajes, del subsuelo). Destacan los Molinos de El Pasico, de Garre, de la Viuda o del Tío Pacorro y de la Hortichuela.
 
'''El siglo XX en Torre Pacheco'''
 
Ya en 1900, la villa de Torre Pacheco contaba con 8.549 habitantes. Cifra que ascendía a 10.409 en 1950. Durante gran parte de este período histórico, el paro obrero fue un problema en la localidad. La agricultura extensiva de secano (cereales, almendro, vid y olivo) era casi el único medio de vida.
Línea 201 ⟶ 246:
En 1980 inició su andadura el [[Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro]], uno de los más prestigiosos del panorama nacional. Y, desde 1986, la Institución Ferial Villa de Torre Pacheco (IFEPA) ha dado a conocer, mediante muestras y ferias, los sectores empresarial y de servicios de la [[Región de Murcia]].
 
En 1983 se segregó una parte del municipio para formar el término municipal de [[Los Alcázares]], el municipio más jóven de toda la Región. La nueva población surgió en tierras que habían formado parte de los municipios de Torre Pacheco y [[San Javier (Murcia)|San Javier]].
 
===='''Torre Pacheco a inicios del siglo XXI'''====
 
Actualmente, la moderna tecnología y la abundante mano de obra extranjera han hecho de la agricultura el motor económico de Torre Pacheco y su comarca. Destacan los cultivos de alcachofa, lechuga, [[brécol]]brócoli, sandía y melón, entre otros.
 
Desde finales del siglo XX, Torre Pacheco ha experimentado una gran modernización. Se ha apostado por atraer un turismo de alto nivel adquisitivo, con la construcción de urbanizaciones de lujo y campos de golf.
Línea 216 ⟶ 261:
 
=== Sima de las Palomas ===
 
{{AP|Sima de las Palomas}}
En el municipio se encuentra el espectacular yacimiento de la [[Sima de las Palomas]], en el Cabezo Gordo, cuya excavación científica ha puesto de relieve importantes descubrimientos sobre el Hombre de Neanderthal. En la escala evolutiva, éste es el último eslabón conocido antes de aparecer nuestra especie actual, el Homo sapiens sapiens, hace 400.000 años.
 
Línea 222 ⟶ 267:
 
Diez años de excavaciones paleoantropológicas han sacado a la luz la presencia de al menos 8 individuos del Hombre de Neanderthal representados por un centenar de huesos y dientes, después del hallazgo del primer fósil humano por un espeleólogo en 1991. La labor científica de excavación paleoantropológica e investigación del Cuaternario está siendo realizada por el profesor Dr. Michael Walker y sus colaboradores científicos nacionales e internacionales.
 
'''Descubrimiento'''
 
La actividad minera en la solana de la montaña comenzó hace algo más de cien años. Aquellos trabajadores penetraron en esta sima cárstica natural, colmatada con material conglomerado, y estuvieron usándola durante algunos años.
 
Para conseguir más espacio, la vaciaron casi por completo, operación que dejó expuesta una pared de conglomerado de casi veinte metros de altura, conformada por tierra y lajas de piedra.
 
Décadas más tarde, un espeleólogo encontró el primer fósil del Hombre de Neanderthal en esa pared, en 1991: una mandíbula fusionada a los maxilares superiores del mismo individuo.
 
Este fósil encontrado suscitó gran interés durante el congreso de la Unión Internacional de Paleontología Humana (organismo patrocinado por la [[Unesco]]), celebrado en [[Jerusalén]] en 1992.
 
Durante 1993 se recuperaron nuevos fósiles humanos mediante excavación y tamización meticulosa de la escombrera minera situada al lado de la sima. Algunos de los huesos animales encontrados, y fechados por la metodología de la resonancia del “spin” electrónico (ESR) en la [[Universidad de Queensland]], indicaban la gran antigüedad de los restos fósiles removidos por los mineros, que corresponden al [[Pleistoceno]] Superior antiguo y Medio reciente.
 
La labor de limpieza descubrió un túnel artificial que los mineros habían abierto mediante barrenos y voladuras para conseguir un fácil acceso al interior de la sima. En 1994 se introdujeron, a través del túnel, los elementos necesarios para la construcción de una torre de andamiaje, de 18 metros de altura, junto a la columna de conglomerado fosilífero de la sima, permitiendo así el inicio de la excavación científica de los múltiples niveles fosilíferos de esta pared.
 
'''Objetivos de la investigación'''
 
La labor de excavación sistemática de la columna fosilífera de la Sima de las Palomas se prolongará, sin duda, durante varias décadas más y requerirá el trabajo conjunto de diversos grupos de especialistas mundiales en [[Paleoantropología]], Paleontología del [[Período cuaternario]], Paleopalinología y [[Paleolítico|Arqueología Paleolítica]], así como otras disciplinas de cualquier ámbito científico que puedan resultar de interés.
 
La excavación de un yacimiento de tal complejidad e importancia nos exige actuar con un gran rigor científico, y para llevar a cabo esta labor a un ritmo razonable es necesario aumentar el tiempo dedicado a la excavación.
 
El actual periodo de tres semanas escasas de excavación anuales es insuficiente para acometer la excavación de los casi 20 metros de “breccia” dentro de unos plazos sensatos. Sin embargo, con el apoyo institucional se conseguirá reducir el tiempo que nos separa del conocimiento total del yacimiento.
 
'''Importancia científica de la investigación'''
 
La Sima de las Palomas del [[Cabezo Gordo]] es de extraordinaria importancia para el estudio de la [[Evolución humana]] porque ha proporcionado más fósiles del [[Homo neanderthalensis|Hombre de Neanderthal]], que cualquier otro yacimiento del arco mediterráneo español. En las excavaciones realizadas en este asentamiento prehistórico del litoral murciano, descubierto en 1991, se han hallado unos 120 huesos y dientes correspondientes a ocho individuos al menos de Homo sapiens neanderthalensis.
 
Esta especie humana fósil habitaba Europa hasta hace 30.000 años, cuando fue sustituida por el Homo sapiens sapiens, que provenía de [[África]] ya con conformación moderna. Los Neanderthales habían evolucionado en Europa, y entre sus precursores estuvieron aquellos seres humanos extintos que hace 300.000 años dejaron sus restos en otra sima, la Sima de los Huesos, en la cueva burgalesa de Atapuerca, y que han sido designados como Homo heidelbergensis, es decir, los pre-Neanderthales.
 
Los Neanderthales de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo pertenecen al periodo del Pleistoceno Superior, hace entre 150.000 y 300.000 años, y aparecen junto con los típicos utensilios paleolíticos de sílex y muchos huesos quemados procedentes de la caza.
 
En Atapuerca, el Yacimiento paleontropológico más importante del mundo, se hallan los restos tanto de nuestros primeros antepasados, de hace 750.000 años (“Homo antecesor”), como de los pre-Neanderthales (Homo heidelbergensis), de hace 300.000 años. En la Sima de las Palomas se han escavado restos del Hombre de Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis) en los niveles superiores, fechados entre hace 35.000 y 50.000 años, aunque también hemos hallado restos de aspecto pre-Neanderthal, que con toda verosimilitud científica, proceden de niveles entre 15 y 20 metros más abajo, fechados entre 150.000 y 115.000 años, a pesar de haber sido encontrados en los escombros de la labor minera, fuera del contexto estratigráfico.
 
'''Estado actual de la investigación'''
 
La excavación científica siempre comienza en la parte superior y se desarrolla hacia abajo en cualquier yacimiento. De ese modo, por supuesto, se ha procedido también en la Sima de las Palomas, cuyas capas superiores ofrecen una gran riqueza de restos, tanto del propio Hombre de Neanderthal como de los animales que cazaba, además de numerosos utensilios “musterienses” del Paleolítico Medio y de un hogar de cenizas carbonatadas. Estos niveles han sido excavados sobre un área de tres metros cuadrados y hasta una profundidad de casi dos metros, a lo largo de las respectivas campañas anuales de excavación entre 1994 y 2003.
 
El trabajo de excavación manual es, necesariamente, lento, y ha de efectuarse con útiles pequeños: maletín, bisturí e incluso herramientas de dentista, y se ve dificultado tanto por el endurecimiento del sedimento como por la limitación física del espacio, ya que el conglomerado llegaba hasta el techo de la visera rocosa, amén del límite temporal de veinte días por campaña anual, impuesto por la escasez de medios y de personal.
 
La tierra excavada ha de ser bajada en cubos hasta el fondo de la sima, por medio de una tirolina que la atraviesa en vertical, y transportada en sacos a los vehículos; de aquí es llevada en coche a la empresa marmolista “Cabezo Gordo S.A.”, situada a dos kilómetros de distancia, donde se dispone de agua reciclada, de presión industrial que agiliza la tarea de la disgregación de la breccia cementada cuando esta se lava allí sobre un conjunto de tamices geológicos de mallas reducidas (8, 6 y 2 mm), sobre los que se separan y clasifican los hallazgos de menor tamaño, constituyendo un proceso laborioso y lento.
 
Los resultados del esfuerzo realizado en estos niveles, durante las campañas desarrolladas entre 1994 y 2003, son de importancia excepcional en el mundo de la Evolución Humana. Las excavaciones efectuadas han proporcionado 60 restos humanos fósiles, hallados en los dos metros superiores de los veinte que conforman la columna de sedimento en la sima, así como otros 60 restos del hombre fósil en los escombros, abandonados por los mineros en su día y cribados ahora por el equipo de científicos. En total han sido clasificados 120 restos humanos que pertenecieron al menos a 8, probablemente 9, individuos de Homo sapiens neanderthalensis.
 
De entre ellos destacan tres mandíbulas, excavadas en una capa superior de la columna que ha sido fechada en 34.450 años antes del presente por la metodología del radiocarbono, con el acelerador de partículas y la espectrometría de masas en la Universidad de Oxford.
 
Por otra parte, el fósil de la mandíbula y las maxilas, encontrado por el espeleólogo en 1991, estaba situado ligeramente más debajo de ese nivel, concretamente en una zona fechada entre 46.000 y 69.000 años. Además, fragmentos de otras tres mandíbulas más han sido recuperados de los escombros mineros.
 
Y también hay diversos huesos de cráneo humano (frontal, temporal, occipital, etc.), muchas piezas dentarias sueltas, tanto de adultos como de niños, y fragmentos de huesos largos y vértebras. Los rasgos anatómicos de todos ellos son característicos del Hombre de Neanderthal.
 
'''Restos de animales prehistóricos encontrados'''
 
- Elefántidos (extintos)
- Hipopótamos (extintos)
- Uro (extinto)
- Caballo y Asno silvestres (extintos)
- Megacerino (ciervo gigante: extinto)
- Ciervo común
- Gamo
- Corzo
- Cabra hispánica
- Pantera (extinta)
- Carnívoros menores (cf. Zorro, Lince, etc.)
- Liebre (quemada con frecuencia)
- Murciélagos
- Insectívoros
- Roedores menores
- Posible mamífero marino
- Aves de diversas especies y fragmentos de huevos
- Tortuga (quemada con frecuencia)
- Reptiles menores
- Moluscos marinos
- Moluscos continentales (gasterópoldos)
 
'''Composición del equipo de exploración'''
 
- Director: Prof. Dr. D. Michael Walker (paleoantropólogo y prehistoriador, además de médico y fisiólogo). Es profesor de Antropología de la Universidad de Murcia es el coordinador científico del proyecto de excavación de la Sima de las Palomas así como el de la Cueva Negra (en Caravaca, Murcia).
- Codirector: Dr. D. Joseph Gisbert Clols, Instituto Paleontológico “Dr. M. Crusafont” de la Excma. Diputació de Barcelona en Sabadell.
- Profesores, licenciados, alumnos y personal de Murcia.
- Normalmente colaboran en las excavaciones unas 15 personas extranjeras.
 
'''Museo'''
 
Está prevista la construcción del Museo Paleontológico y de la Evolución Humana de la Región de Murcia en las inmediaciones de la sima en el que se expondrán los hallazgos de este y otros yacimientos de fósiles de la Región de Murcia.[1
 
=== Villa romana de El Jimenado ===
 
{{AP|Villa romana de El Jimenado}}
En el año 2006, y con motivo de una excavación para comenzar a construir una urbanización, surgió en el paraje del Galtero de la pedanía de [[El Jimenado]] una posible villa romana construida entre los siglos I y III después de Cristo.
 
Las investigaciones de aquellas catas fueron publicadas en las XVIII Jornadas de Patrimonio Cultural, en el capítulo de intervenciones que había realizado la propia Comunidad Autónoma en el área arqueológica. Pero hoy en día, las excavadoras remueven los muros de lo que posiblemente fuese aquella villa rústica romana; pues los técnicos no pudieron ni tan siquiera excavar con la suficiente profundidad, ni mucho menos realizar las suficientes catas en un terreno tan amplio para concluir la importancia histórica y arqueológica de lo que allí se encontraba.
 
Ahora las piedras de los muros se amontonan a orillas de las obras que remueven las palas. En lo que en aquella época podía tratarse de la vía principal de la villa romana, un gran tubería para la conducción de las aguas de la futura urbanización ha eliminado de un golpe el conjunto de toda la villa. Tanto daño para nada, pues la urbanización está totalmente paralizada.
 
En las investigaciones que publicó la Comunidad Autónoma refiere la existencia de dos áreas, una parte referida a un complejo de edificios que en su conjunto se podría articular como un conjunto romano o villa. También se destaca la existencia de muchos muros que en sí pueden interpretarse como un conjunto de diferentes viviendas con sus correspondientes muros de separación interna de habitaciones según el estudio.
 
Como curiosidad, en la villa aparecen grandes balsas alineadas de este a oeste, con una longitud media de 8 metros en dirección este-oeste por otros 6 en dirección norte-sur, aproximadamente. Lo que ahora sería catalogado como una piscina no era tal, sino que los investigadores trabajan con la hipótesis de que fueran balsas para cocer el esparto.
 
Otra posibilidad es la que apunta el profesor de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro, quien cree que no pueden ser balsas para este menester pues esta tarea producía olores fétidos, similares a los orines, por lo que siempre se construían dichas balsas en las afueras de la villa. García del Toro cree que son balsas que se destinaban al almacenamiento del aceite o de vino.
 
Según el mismo profesor, este yacimiento, y considerando que no se han realizado los trabajos rigurosos de excavación sobre el mismo, pues tan sólo se hicieron unas catas en 30 días, puede tratarse de una villa romana con dos partes, a un lado las habitaciones y al otro lado las balsas con agua y aceites y el resto de la infraestructura.
 
=== Antigua Casa Consistorial ===
 
{{AP|Antigua Casa Consistorial de Torre-Pacheco}}
La Antigua Casa Consistorial de Torre-Pacheco se encuentra en la Plaza del Ayuntamiento, centro neurálgico del pueblo, y emblemático, ya que es en este escenario donde tienen lugar numerosas actividades de la vida social de Torre-Pacheco.
 
Actualmente la Antigua Casa Consistorial es la sede del Salón de Plenos del Ayuntamiento, del Patronato Municipal de Cultura, Educación y Desarrollo Local y de una Sala de Exposiciones.
 
La antigua Casa Consistorial de Torre-Pacheco está circundada por tres emblemáticas plazas. Al frente se despliega la Plaza del Ayuntamiento, a la izquierda la Plaza de Vicente Antón, y a la derecha, la Plaza Dr. Amalio Fernández-Delgado de la Peña, popularmente conocida como Plaza de Los Patos.
 
'''Arquitectura'''
 
El edificio destaca por su fachada y cúpula de aire clasicista. Fue construido en 1866 por el arquitecto local D. Francisco José Belmonte. La Casa Consistorial fue, en un principio, cárcel y escuela, edificándose en un terreno comprado en 1864 por el precio de 2.500 reales. El arquitecto redactó el proyecto de construcción en 1865 y dirigió las obras, que concluyeron en 1866 , importando la construcción 73.794 reales. Ha sufrido diversas remodelaciones y ampliaciones a lo largo de su historia, como es el caso de las experimentadas en 1930 y en 1978, siendo la última restauración del año 2001. Desde entonces la casa ha quedado dividida en las siguientes estancias:
 
'''Pabellón central:''' coronado por la cúpula decimonónica y en el que se ubica el Salón de Plenos. Las puertas de acceso al Pabellón son abatibles y datan, al igual que la cúpula, de la fecha de construcción del edificio. El formato de las puertas fue proyectado para poder comunicar el vestíbulo con el Salón de Plenos cuando el aforo del segundo no fuese suficiente para albergar a la gran concurrencia de público.
 
'''Ala derecha:''' Sala de Exposiciones Municipal.
 
'''Ala izquierda:''' despachos correspondientes al Patronato Municipal de Cultura, Educación y Desarrollo Local.
 
'''Actividades'''
 
La Antigua Casa Consistorial es uno de los centros de mayor actividad política y cultural de Torre-Pacheco.
 
En el Salón de Plenos se reúne la Corporación Municipal para debatir y votar los temas relativos al municipio. También se utiliza para actos varios de protocolo, como presentaciones y recepciones, e incluso para ruedas de prensa.
 
En la Sala de Exposiciones, se realizan exposiciones varias que están a disposición de los ciudadanos para su disfrute. Entre las exposiciones de mayor relevancia que han pasado por la Casa Consistorial, destacan “El Legado del Deán”, que sirvió para restaurar el rico patrimonio de la parroquia, y la exposición “Homo, Europeos Arcaicos y Neandertales”, cuyas muestras proceden del yacimiento arqueológico de la Sima de Las Palomas del Cabezo Gordo en Torre-Pacheco.
 
=== Casa Hernández Ardieta ===
Línea 269 ⟶ 430:
=== Escudo Heráldico del Deán Pacheco ===
 
En la Plaza de la Iglesia podemos encontrar el Escudo Heráldico del Deán Pacheco, en forma oval como corresponde a una dignidad eclesiástica, sin yelmo ni corona; contiene cuatro cuarteles correspondiendo a los PACHECO-ARRÓNIZARRONIZ- PÉREZPEREZ DE BARANDA Y GRIMALSO.
 
=== Ermita de El Pasico ===
Línea 346 ⟶ 507:
!align="right"|1.215
|-
!align="center"|[[San Cayetano (Murcia)|San Cayetano]]
!align="right"|1.019
|-
Línea 394 ⟶ 555:
== Economía ==
 
El municipio de Torre Pacheco se sitúa en la cuarta posición entre los municipios con más renta per cápita de la Región de Murcia, tras [[Murcia]], [[Cartagena (MurciaEspaña)|Cartagena]] y [[San Javier (Murcia)|San Javier]].
 
Sin duda, la agricultura intensiva tecnológicamente avanzada es la principal actividad económica del municipio.
Línea 1232 ⟶ 1393:
{{listaref}}.
 
[[Categoría:Torre Pacheco]]
[[Categoría:Municipios de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Localidades de Murcia]]