Diferencia entre revisiones de «Gran Esfinge de Guiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.202.69.139 a la última edición de BetoCG usando monobook-suite
Línea 48:
[[Archivo:04 menkaure mortuary 2.jpg|thumb|220px|Templo funerario de Micerino, construido junto a su pirámide en Giza, mostrando evidentes muestras de erosión en la piedra [[caliza]] debidas al viento arenoso y la lluvia.]]
 
;'''La erosión de la Esfinge'''
Schwaller de Lubicz observó que la erosión de la Esfinge se podía deber a la acción del agua. Jhon A. West escribe que también se observa en los templos funerarios de los faraones, y si dicha erosión no se debe al viento arenoso, que suele mostrarse asombrosamente similar, la Esfinge podría datarse miles de años atras, cuando en Egipto había otro clima, indicando «15000 años».<ref>West:2000 pp. 322-328.</ref>
 
El geólogo Schoch, también apoya dicha idea y la estima entre 5000 y 7000&nbsp;a.&nbsp;C. Pero parten de premisas erróneas, pues en la actualidad llueve en todo Egipto, con poca frecuencia, pero torrencialmente. El clima semidesértico actual se impuso en el país a fines del [[Imperio Antiguo de Egipto]], hacia el año [[2000 a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]] Los estudios geológicos de la erosión efectuados por J. Harrel, K. Gauri, y G. Vandecruys, en 2006, impugnaron la teoría de Schoch y concluyeron que la atribución de la Esfinge a la Dinastía IV es la interpretación más correcta.<ref>Castillos, Juan José: ''La Gran Esfinge de Guiza: Mito y realidad''.</ref>
El geólogo Schoch, también apoya dicha idea y la estima entre 5000 y 7000 http://www.javiersierra.com/entre_schoch.php
'''Texto en negrita'''
 
== Véase también ==