Diferencia entre revisiones de «Reino chimú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30682419 de 190.235.48.141 (disc.), revirtiendo
Línea 60:
 
El idioma quingnam es un idioma peruano prehispánico desaparecido que en su inicio (antes de la creación del Imperio chimú) fue hablado por la etnia chimú, correspondiente a los antiguos territorios de los mochicas del sur: desde el valle del rio Chicama por el norte hasta el valle del río Chao por el sur.
En su momento de mayor auge (gracias a las conquistas chimúes) se habló masivamente desde el río Jequetepeque (por el Norte), hasta [[Carabayllo]], cerca a Lima (por el Sur).
 
El idioma quingnam se extinguió al poco tiempo de la llegada de los conquistadores básicamente debido a:
*Que el nucleo chimú, [[Chanchán]], estuvo en las cercanías de la nueva ciudad española de [[Trujillo]];
*Debido también a que su zona de difusión era mucho menor al área de influencia del idioma mochica: el quignam sólo era hablado por las élites chimúes en territorios pertenecientes al Imperio chimú pero en donde no se hablaba quingnam como Tumbes, Piura y la mayor parte de Lambayeque, que era mochicahablante.
El quingnam se hablaba masivamente en la faja costera desde [[río Jequetepeque]] hasta [[Huaral]] o [[Ancón]] y, según los más optimistas, hasta el [[río Chillón]] ([[Carabayllo]]);
*La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias traídas por los españoles;
*Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los españoles, ya que si la lengua mochica era gutural, el quingnam era muchísimo más gutural y escabrosa;
*Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de sus lugares nativos llevados a reducciones indígenas (pueblos) creados por los españoles para cobrarles de una manera más fácil el tributo y explotarlos en las haciendas y obrajes de una forma "más eficiente", y;
*El "corazón" del idioma quingnam (donde era más hablado) estaba en la capital del que fue el Imperio chimú: Chanchán (literalmente: ‘sol sol’, gran sol). Según los estudiosos tenía una población de 80.000 a 100.000 habitantes (según algunos cálculos, la población del reino entero habría sido de unos 500.000 habitantes). Al hecho de ser despoblado por las autoridades españolas, la castellanización de los pocos sobrevivientes quingnam-hablantes fue inmisericorde.
 
== Organización política y social ==