Diferencia entre revisiones de «Reino chimú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30682419 de 190.235.48.141 (disc.), revirtiendo
Deshecha la edición 30682401 de 190.235.48.141 (disc.), revirtiendo
Línea 78:
La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura mochica.
Al igual que los mochicas, la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de [[Moche]] (al norte de [[Lima (Perú)|Lima]]), al noreste de [[Huarmey]] acabando en [[Trujillo]] central.
 
== Descripción ==
Los chimúes aparecen en el año [[900]].
Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: [[Tacaynamo]], [[Guacricur]], [[Naucempinco]] y [[Minchancaman]].
Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de [[Chan Chan]].
Había clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán de [[Lambayeque]].
Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacayanamo en chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras.
El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo).
Se afirma que hacia [[1470]], los chimúes fueron derrotados por los [[incas]] del [[Cusco]].
Además de trasladar al Cusco a [[Minchancaman]], los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.
 
== Economía ==