Diferencia entre revisiones de «Dulce de mamón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.73.80.134 (disc.) a la última edición de MAfotBOT
Línea 1:
 
== Texto de titular ==
Es uno de los postres más tradicionales, característicos, apetecidos y sabrosos de la gastronomía popular paraguaya y del nordeste argentino que, como su nombre lo indica, tiene como base al “mamón”, también indistintamente llamado “papaya”, “melón de árbol”, “lechosa” o “fruta bomba” (cuyo nombre científico es “Carica papaya”, especie de la familia Caricaceae; planta de origen americano, conocida y empleada en [[México]], [[América Central]] y del Sur desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente, en [[Asia]] y [[África]].
 
Línea 31 ⟶ 29:
*La fruta del [[mamón]] o de la [[papaya]] es de color amarillo anaranjado, muy sabroso, rica en sales minerales y vitaminas y, por ello mismo, recomendada para el tratamiento natural de enfermedades tales como digestión lenta y difícil, debilidad de estómago, [[ictericia]], [[diabetes]], [[asma]], tos pulmonar y [[tuberculosis]].
 
*Según algunos estudiosos de la historia social del [[Paraguay]], toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la [[Triple Alianza]] ([[Argentina]], [[Brasil]] y [[Uruguay]], entre 1864 y 1870), es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del [[genocidio]] que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto coggjhfgtdfgcontenido peeroproteico soyatendiendo masericoal ye4ferhecho de que las comidas diarias eran escasas.
ntenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.
 
== Bibliografía ==