Diferencia entre revisiones de «Guillermo Billinghurst»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.54.51 (disc.) a la última edición de José Ignacio Cabrejos
Línea 32:
 
== Miembro del Partido Demócrata ==
Billinghurst perteneció a l--[[Especial:Contributions/201.230.54.51|201.230.54.51]] ([[Usuario Discusión:201.230.54.51|discusión]]) 19:10 19 oct 2009 (UTC)oslos Demócratas, los cuáles fueron después considerados arquitectos de una inesperada estabilidad política y económica surgida en el país, pero a la vez pusieron en marcha cambios sociales profundos que luego alteraron el panorama político del Perú.
 
Como vicepresidente de la Administración de [[Nicolás de Piérola Villena|Piérola]] (1895–1899), Billinghurst hizo varias intentos de resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica. El 9 de abril de 1898, un memorándum fue suscrito entre el ministro de Relaciones Exteriores [[chile]]no Raimundo Silva Cruz y Billinghurst. Este estableció que se debería llevar a cabo un plebiscito entre ambos países; como árbitro se podría pedir a la Reina de España, [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]] (1858–1929), para determinar las condiciones de voto.
 
Los siguientes acontecimientos causaron que el Protocolo de Billinghurst-Latorre no sea ratificado por la Cámara chilena de Diputados. Debido a este revés se interrumpió las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile en 1901.
--[[Especial:Contributions/201.230.54.51|201.230.54.51]] ([[Usuario Discusión:201.230.54.51|discusión]]) 19:10 19 oct 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.230.54.51|201.230.54.51]] ([[Usuario Discusión:201.230.54.51|discusión]]) 19:10 19 oct 2009 (UTC)<nowiki>snok</nowiki>
 
== Las elecciones de 1912 ==