Diferencia entre revisiones de «Cueca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.120.236.133 a la última edición de Quintupeu
Línea 31:
 
== La cueca chilena ==
[[Archivo:Het dansen der Cueca-p1906-160-2.jpg|thumb|220px|Personas bailando cueca en [[1906]]]]
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.
[[Archivo:Cueca en La Moneda.jpg|thumb|220px|Personas bailando cueca en el casino de Pichilemu]]
[[Archivo:Músico chileno tocando cueca.jpg|thumb|220px|Un folclorista canta una cueca, la danza nacional, durante las [[Fiestas Patrias en Chile|Fiestas Patrias]] chilenas]]
A pesar de estar presente en gran parte de la historia de Chile, recién en el año [[1979]] se oficializó la Cueca como danza nacional. Si bien su origen no está totalmente definido, existen varias teorías sobre ella,<ref>Página nacionalista chilena. Corporación de Defensa de la Soberanía. [http://www.soberaniachile.cl/cuecachilena.html ''El Debate Histórico y Folklórico sobre el Origen de la Cueca Chilena''] </ref> dentro de las que se consideran posibles influencias amerindias, españolas, africanas e incluso árabes, teniendo su origen o inspiración entre la familia de bailes sudamericanos denominada [[zamba]], danza que nació durante la colonia en el [[Virreinato del Perú]]. La [[zamacueca]] ("zamba ''clueca''") tenía gran semejanza con la [[jota|jota aragonesa]], así como con el [[fandango]], aunque con fuertes influencias africanas y amerindias (la zamba es la mujer mestiza negro/amerindio).
 
En Chile, la cueca se desarrolló adquiriendo características propias. Así, según la ubicación geográfica, la cueca presenta algunas diferencias y por eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo y una gallina. El baile de hombre sería equivalente a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la dama.
*La cueca nortina: cuyo principal cambio es que la música sólo es tocada, no cantada, con trompetas, tubas, bombo y cajas.
*La cueca chilota: cuya principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido de los instrumentos.
 
En Chile existen otros estilos de este baile, como por ejemplo:
En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son dignas de mencionarse:
*[[Cueca brava]]
*Cueca campesina
*Cueca cómica
*Cueca criolla
*Cueca Largalarga
*Cueca porteña
*Cueca Robadarobada
*Cueca valseada
 
También es importante mencionar algunas danzas derivadas de la cueca, llamadas "variantes". Entre estas tenemos:
Las que sostienen origen negro (africano);
*La Cardita
Las que sostienen origen indígena, y
*La Cueca ligera
Las que sostienen origen europeo (español).
*La Ingeniera
*La Porteña (no confundir con cueca porteña)
*El Perseguidor (variante de Porteña)
 
Existen diferentes tiposAlgunas de Cuecas; las cuecas más conocidas en Chile son:
*[[Aló, aló]] (Mario Catalán)
*[[Chicha de Curacaví]] (Petronila Orellana, 1885-1963)
*[[Guatón Loyola|El guatón Loyola]] (Alejandro Gálvez - Petronila Orellana)
*[[El Marinero]] (Segundo Zamora, 1915-1968)
*[[Esa chiquilla que baila]] (Rosa Vasconcelos)
*[[La consentida]] (Jaime Atria, 1919-1984)
*[[La huillincana]] (Liborio Bórquez, ''Cuncuna'')
*[[La rosa con el clavel]] (Jorge Martínez)
*[[La Violeta y la Parra]] (Jaime Atria)
*[[Adios Santiago Querido]] (Segundo Zamora)
*[[Los lagos de Chile]] (Petronila Orellana)
 
En su versión más difundida, la de la zona central de Chile, los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son: [[guitarra]], [[arpa]], [[guitarrón chileno|guitarrón]], [[charango]], [[pandero]], [[tormento (instrumento musical)|tormento]], [[chadiana]], [[acordeón]] y, a veces, la [[vihuela]].
Cueca Nortina
Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota
 
La Cueca es un baile fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.
 
El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.
 
Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y surguiendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.
 
El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.
 
== ¿Cómo bailar la cueca? ==