Diferencia entre revisiones de «Imperio azteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Salocin97 a la última edición de AVBOT
Línea 4:
|nombre_común =
|status = [[América precolombina|Estado precolombino]]
|religión= [[Politeísta]]
|relig]
|era = [[América precolombina]]
|fecha_inicio =
|año_inicio = 1325
|año_fin = 1521
|fecha_fin =
|evento_inicio = Fundación de [[Tenochtitlán]]
|evento_fin = [[Conquista de México|Conquista española]]
|s1 = Virreinato de Nueva España
|bandera_s1 = Flag of New Spain.svg
|mapa = Aztecempirelocation.png|300px
|aclaración_mapa = Máxima extensión del dominio mexica en 1500
|capital = [[México-Tenochtitlán]]
|forma_de_gobierno= Monarquía <small>
|título_líder = [[Huey tlatoani mexicas|Huey Tlatoani]]
Últimos líderes
|líder1= [[Tízoc]]
|año_líder1 = [[1481]]-[[1486]]
|líder2= [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]]
|año_líder2= [[1486]]-[[1502]]
|líder3= [[Moctezuma Xocoyotzin]]
|año_líder3= [[1502]]-[[1520]]
|líder4= [[Cuitláhuac]]
|año_líder4= [[1520]]
|líder5= [[Cuauhtémoc]]
|año_líder5= [[1520]]-[[1521]]
unos documentos históricos como la ''[[Tira de la Peregrinación]]'', era originario de un sitio conocido como [[Aztlán]], al que se suele ubicar fuera de los confines de [[Mesoamérica]]. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicadoJAJAJA, ESO ES PURA MIERDA minados. Los dominadores nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.
|idioma_principal = [[Náhuatl]] y otros
|datos_superficie1 = 500.000
|datos_población1 = 20.000.000
|datos_año1 = 1521
|notas =[[Gentilicio]]: Azteca o [[mexica]]
}}
 
El llamado '''Imperio azteca''' fue un estado que floreció en el siglo XIV en [[Mesoamérica]]. Fue encabezado por los [[mexica]]s —llamados erróneamente ''aztecas''—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la ''[[Tira de la Peregrinación]]'', era originario de un sitio conocido como [[Aztlán]], al que se suele ubicar fuera de los confines de [[Mesoamérica]]. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.
 
Los mexicas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de [[Oaxaca]]. Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco ([[Xicalanco]]) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del [[Soconusco (Chiapas)|Xoconochco]] —ubicada en el sur del actual estado mexicano de [[Chiapas]]— que era regida directamente por los mexicas.
 
Es necesario aclarar que las tierras que constituyen el llamado ''Imperio mexica'' o ''azteca'' no eran dominados exclusivamente por los mexicas. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios de los tres estados integrantes de la [[Triple Alianza (México)|Triple Alianza]] —[[Tetzcuco|Texcoco]], [[Tlacopan]] y [[México-Tenochtitlan]]—, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados. Los dominadores nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.
 
El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias conquistas mexicas, también establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los [[cultura zapoteca|zapotecos]] de [[Tehuantepec]]. El dominio del estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los [[popoloca]]s de [[Teotitlán del Camino]], los [[tlapaneco]]s de [[Yopitzinco]], el [[señorío de Metztitlán]] (norte de Hidalgo), los [[cultura mixteca|mixtecos]] de [[Tututepec]], la [[Señorío de Tlaxcala|confederación Tlaxcalteca]] y el [[estado tarasco]] de [[Michoacán]]. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la ''[[Xochiyáoyotl]]'' a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.
Línea 21 ⟶ 53:
 
La expansión de los [[Azteca]]s coincidió con el florecimiento de un estilo artístico de carácter internacional que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
'''TODO LO QUE ESTA AQUI ES UNA GRAN FALSA MENTIRA'''
 
== Ubicación Geográfica del Imperio Azteca ==