Diferencia entre revisiones de «Costumbres del Antiguo Egipto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.87.1.203 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 46:
:''Aj'', lo inmortal, que representa la esencia divina, y que abandona el cuerpo tras la muerte para unirse a los dioses.
:''Ka'', la energía vital continúa viviendo una existencia ficticia en el sarcófago, necesitando víveres, o se introducía mediante conjuros mágicos en una estatua que representaba al difunto. Disponía de los ‘’[[Ushebti]]’’, o estatuillas de servidores que debían ayudar en los trabajos que los dioses ordenaran al difunto. En otra definición el ''Ka'' es concebido como la parte individual, diferenciadora del espíritu de cada ser humano, o como ego humano vital, simbolizada como la mano levantada hacia lo alto, soltando la luz interior de esa vitalidad pues ya no la necesita en el 'Más Allá'.<ref> [http://www.egiptologia.com/content/view/424/73/ "Abriendo la mano de luz" por el Prof. Jorge R. Ogdon en Abril del 2002.]</ref><br />
:''Ba'', lo espiritual. Abandona el cuerpo por el día, aunque debe regresar a él al anochecer para no ser devorado por espíritus malignos. También podría ser destruido debido a los pecados del difunto. Mientras el ''Ba'' para salvarse sigue los pasos marcados por el [[Libro de los Muertos]] reproducidos en la tumba, el cuerpo era salvado mediante el proceso de momificación. Según otras versiones del papiro del Libro de los Muertos, el ''Ba'' está representada por un ave, y simboliza la Mente Penetrante en vínculo con la Divinidad y que a veces se confunde con el ''Aj''.<br /> que coñazo haber si resumis un poco que esto parece no apto para menores vamos, que no me apetece leer todo<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></nowiki></nowiki></nowiki></nowiki>
 
El desierto, donde se enterraban los cadáveres, posiblemente jugó un importante papel en esta creencia en la inmortalidad: {{cita| ’’En tiempos predinásticos, los egipcios enterraban a sus muertos desnudos y en posición fetal, en fosas superficiales excavadas en la arena del desierto. La arena seca y caliente desecaba lentamente el cuerpo, a la vez que evitaba su descomposición. Posiblemente alguno de estos cadáveres afloró a la superficie, lo que indujo a pensar que el cadáver se movía, podía vivir y que había vida tras la muerte.’’ –Esteban Llagostera–<ref>Esteban Llagostera Cuenca, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro fundador de la Asociación Internacional de Egiptólogos, especialista en historia, momiología, y ritos de la muerte y colaborador de los museos Nacionales Arqueológico y Antropológico de Madrid, entre otros títulos académicos.</ref>}}