Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.225.157.132 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 629:
[[Archivo:Cantarell 2.jpg|200px|thumb|Complejo de [[Petróleos Mexicanos|Pemex]] en el litoral de [[Tabasco]].]]
 
En México, la generación energética está a cargo de ciertas empresas paraestatales. Estas empresas son la [[Comisión Federal de Electricidad]] ('''CFE''') y [[Luz y Fuerza del Centro]] ('''LFC'''), encargadas, como su nombre lo indica, de la operación de las plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional. La otra empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos es Petróleos Mexicanos (PEMEX), que está organizada en divisiones que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.
 
La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en el año [[2004]] producía 23.830 megavatios. Entre las plantas más importantes de este tipo está Los Azufres, en el estado de [[Michoacán]], y su infraestructura representaba el 51.9% del total. Le sigue, de lejos, la energía hidroeléctrica, con un volumen de 9.900 megavatios en el mismo año y 21.6% de la estructura de generación de energía. Otros tipos de generación son el núcleo eléctrico, la geotérmica, la carboeléctrica y la eólica, que en conjunto producen menos de 5.000 megavatios. [http://www.energia.gob.mx/work/resources/LocalContent/1799/1/CapacidadEfectivadeGeneracion2.pdf]. En 2003, el consumo promedio de energía por habitante en el país fue de 5,95 megavatios por hora, con un costo de 1,35 pesos mexicanos por kWh.