Diferencia entre revisiones de «Elecciones generales de Uruguay de 2009»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30745710 de 187.41.167.211 (disc.) - vandalismo
Línea 688:
|align=center|6,0%
|}
 
== Plebiscitos ==
[[Archivo:Referendums de octubre de 2009 en Uruguay.jpg|thumb|250px|Papeletas rosada y blanca para votar a favor de la Anulación de la Ley de Caducidad y habilitar el Voto Epistolar respectivamente.]]
Según establece la Constitución, el día de las elecciones nacionales pueden someterse a voto popular propuestas de reformas de la Carta Magna. Estas propuestas pueden ser sometidas con una cantidad del 10% del padrón electoral (unos 250.000 ciudadanos) de firmas de ciudadanos. O con el voto de 2/5 de la Asamblea General.
El día de la elección quienes acompañen esta iniciativa deberán incluir en el sobre de votación la papeleta correspondiente a la aprobación de la o las reformas plebiscitadas.
 
Por el momento posiblemente dos propuestas serán evaluadas por la ciudadanía en octubre de 2009:
 
* '''[[Voto en el exterior en Uruguay|Voto en el exterior]]''': Es un viejo anhelo de muchas organizaciones sociales y la izquierda en general, que permitiría que los uruguayos residentes en el exterior emitieran su voto por [[carta]]. El primero de abril de 2009 la Asamblea General solo con el apoyo de los legisladores del [[Frente Amplio]] aprobó someter a plebiscito esta propuesta.
 
* '''[[Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado|Anulación de la Ley de Caducidad]]''': Esta es una ley aprobada a fines de 1986 en la que el Estado renuncia a investigar y a acusar a aquellos militares y policías quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad en la dictadura Cívico-Militar (1973-1985). Entre el 2007 y el 2009 tuvo lugar una campaña por su anulación es apoyada por el [[PIT-CNT]], la [[FEUU]] (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay), [[SERPAJ]], el propio [[Frente Amplio]] y otras organizaciones sociales. El 24 de abril de 2009 fueron entregadas 340.043 firmas que fueron contabilizadas por la [[Corte Electoral]]. El 14 de junio a las 16:35 el control de las firmas fue detenido al haberse alcanzado las 258.326 firmas válidas necesarias.<ref name=firmas>{{cita web |url=http://www.nulidadleycaducidad.org.uy/node/67 |título= El control de las firmas.}}</ref>
 
== Referencias ==