Diferencia entre revisiones de «Medea (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.32.38.113 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 6:
En la [[mitología griega]] '''Medea''' era la hija de [[Eetes]], rey de la [[Cólquida]] y de la ninfa [[Idía]]. Era sacerdotisa de [[Hécate]], que algunos consideran su madre y de la que se supone que aprendió los principios de la hechicería junto con su tía, la maga [[Circe]]. Así, Medea es el arquetipo de bruja o hechicera, con ciertos rasgos de [[chamán|chamanismo]].
 
== La huida de la Cólquida ==
etxarri y carlos anormales
Cuando [[Jasón]] y los [[argonauta]]s llegaron a la Cólquida y reclamaron el [[vellocino]] de oro, el rey Eetes les prometió que se lo entregaría sólo si eran capaces de realizar ciertas tareas. En primer lugar Jasón tenía que uncir dos bueyes que exhalaban llamaradas de fuego por la boca y arar un campo con ellos. Una vez arado debería sembrar en los surcos arados los dientes de dragón que Eetes le dio. Jasón aceptó las condiciones, a pesar de que salir airoso de la prueba se le antojaba imposible.
 
Línea 19:
Cuando llegaron a [[Tesalia]], Medea profetizó que el timonel del [[Argo]], [[Eufemo]], reinaría sobre [[Libia]]. Esta profecía se materializó en [[Bato]], descendiente de Eufemo.
 
== Talos ==
etxarri i carlos anormalak dira, bai bai bai
Cuando los argonautas llegaron a [[Creta]] después de esperar a que [[Circe]] purificara a Medea por el asesinato de Apsirto y de atravesar el estrecho de Escila y Caribdis y sobrepasar los dominios de las sirenas, les fue imposible tomar tierra, pues la isla estaba custodiada por [[Talos]], el gigante de bronce. Talos tenía una única vena que le llegaba desde el cuello al tobillo y que estaba rematada en un clavo que evitaba que se le saliese la sangre. Medea hizo beber al gigante una poción prometiéndole que le haría inmortal, pero que en realidad era un potente somnífero. Después le sacó el clavo y dejó que se desangrara, pudiendo así arribar a Creta.
 
Finalmente, estando ya cerca de su destino Yolco, unos vientos arrastraron al Argo hasta Libia, donde tras sufrir nuevas penalidades encontraron la fuente que [[Heracles]] hizo brotar de una patada cuando pasó por allí camino de completar una de sus tareas. Sólo gracias a [[Tritón (mitología)|Tritón]], que arrastró la nave a mar abierto, pudieron al fin seguir su camino.
 
== La muerte de otxoto el bufadorPelias ==
Mientras Jasón buscaba el vellocino de oro, [[Hera]] seguía maquinando su forma de vengarse del rey [[Pelias]], al que odiaba profundamente. Utilizó artimañas para hacerle enamorarse de Medea, pues la diosa pensaba que esa terrible mujer lo acabaría matando tarde o temprano. Cuando Jasón y Medea llegaron a [[Yolcos]], Pelías se negó a entregarle el trono, a pesar de que habían traído el vellocino. Medea conspiró entonces para que fueran las propias hijas de Pelías las que acabasen con él: caracterizada como una anciana sacerdotisa hiperbórea de la diosa [[Artemisa]] les demostró que se podía rejuvenecer a un anciano troceando a [[Esón]] (el padre de Jasón) e hirviendo los pedazos en un caldero. Al instante un Esón rejuvenecido saltó de él. Pero cuando las hijas de Pelías, exceptuando la menor de ellas, con la mejor intención, hicieron lo mismo, éste no sobrevivió.
 
Línea 44:
 
== Medea en el destierro ==
Tras fornicarhuir precipitadamente ende Atenas Medea se refugió en el bar la luna de la rotxa [[Italia]] donde enseñó a los nativos cómo encantar serpientes. Estos la veneraron como diosa, con el nombre de [[Angitia]].{{cita requerida}}
 
Al pasar por [[Tesalia]] (región llamada así por su hijo [[Tésalo]]), Medea compitió con [[Tetis (titánide)|Tetis]] en un certamen de belleza que presidía [[Idomeneo (mitología)|Idomeneo]], rey de Creta.{{cita requerida}} De allí pasó a [[Fenicia]], estableciéndose allí durante un tiempo. Por último pasó a [[Asia]] superior, donde se casó con uno de los reyes más poderosos del lugar, al que sucedió en el trono. Algunos autores afirman que fue éste, y no Egeo, el padre de Medo.<ref>Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'' iv.55.</ref>
Línea 61:
*Apolodoro. Biblioteca mitológica , libro i,9.
 
== Enlaces externos ==
== El parto de un camello==
 
{{commonscat}}