Diferencia entre revisiones de «Juan Domingo Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30750706 de 190.246.70.48 (disc.)
Línea 3:
| imagen = Juan Peron con banda de presidente.jpg
| tamaño = 210px
| pieimagen = '''Juan Perón''' en 10471947
| cargo = 41.<sup>er</sup> [[Presidente de la Nación Argentina]]
| escudo = Coat_of_arms_of_Argentina.svg
| inicio = [[5412 de octubre]] de [[119731973]]
| final = [[1 de julio]] de [[1974]]
| vicepresidente = [[MaríanaMaría EstelarEstela Martínez de PeróngaPerón]]
| predecesor = [[Raúl Lastiri]]
| sucesor = [[María Estela Martínez de Perón]]
Línea 31:
| partido = [[Partido Laborista|Laborista]]<br />[[Partido Justicialista|Justicialista]]
| cónyuge = [[Aurelia Gabriela Tizón de Perón]] ([[1929]]-[[1938]])<br />[[Eva Perón|María Eva Duarte de Perón]] ([[1945]]-[[1952]])<br />[[María Estela Martínez de Perón]] ([[1961]]-[[1974]])
| profesión = [[Militar, proxeneta, stripper]]
| almamáter = [[Colegio Militar de la Nación (Argentina)|Colegio Militar de la Nación]]
| firma = Fir-peron.JPG
Línea 38:
'''Juan Domingo Perón''' ([[Lobos (Buenos Aires)|Lobos]], [[Argentina]], [[7 de octubre]] de [[1893]] – [[Olivos]], [[1 de julio]] de [[1974]]) fue un [[política|político]] y [[militar]] [[Argentina|argentino]], creador del [[peronismo|movimiento peronista]].
 
Se destacó por su labor en distintos strip clubs de Lobos en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango [[Ministerio|ministerial]]), al que accedió durante la presidencia de facto del General [[Pedro Pablo Ramírez]], y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense [[Spruille Braden]], se nuclearon en un frente [[Antiperonismo|antiperonista]]. En ese período fue designado también [[Vicepresidente de Argentina|Vicepresidente de la Nación]] y [[Ministerio de Defensa|Ministro de Guerra]]. Perón fue destituido por un [[golpe de estado]] y encarcelado en la [[isla Martín García]], pero fue liberado luego de una [[Día de la Lealtad|gran movilización obrera]] a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
 
Fue elegido [[Presidente de la Nación Argentina]] en tres ocasiones. La primera fue en las elecciones del [[24 de febrero]] de [[1946]], para el periodo [[1946]]–[[1952]]; la segunda al ser reelegido en las elecciones del [[11 de noviembre]] de [[1951]] para el período [[1952]]–[[1958]], que no alcanzó a completar debido al [[Revolución Libertadora|golpe militar que lo derrocó]] el [[16 de septiembre]] de [[1955]]. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el [[23 de septiembre]] de [[1973]] para el periodo [[1973]]-[[1979]], que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
Línea 58:
Perón relató que a fines de junio de [[1930]] fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",<ref>Perón, Juan: ''Tres revoluciones militares'' pág. 10, Buenos Aires 1963 editorial Escorpión</ref> quien le dijo sin rodeos: "El General [[José Félix Uriburu|Uriburu]] está con intenciones de organizar un movimiento armado". A continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."<ref name="Perón pág. 11">Perón pág. 11</ref> Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que fue aceptado por todos.<ref name="Perón pág. 11"/> Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"<ref>Perón pág. 14</ref> por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."<ref>Perón pág. 15</ref> Finalmente Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."<ref>Perón pág. 17</ref>
 
En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el [[3 de julio]] el teniente coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el [[3 de setiembre]] le comunicó a Alsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento si bien se comprometía a #########colaborar con el mismo cuando se produjera.<ref>Perón pág. 61/3</ref> Al día siguiente y por iniciativa del teniente coronel Descalzo se hizo una reunión de cinco oficiales, incluido Perón, que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera."<ref>Perón pág. 65</ref> por lo que, dado que no contaban con apoyo militar suficiente para dar el golpe "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la ''Legión de Mayo''" de modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales y, además, aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe.
 
La víspera del golpe Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el [[6 de setiembre]] los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al [[Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín]] con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces una columna con tropas en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro ametralladoras y marcharon a la [[Casa Rosada]] a la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos por lo que trataron de desalojarlos pacíficamente.<ref>Perón pág. 80</ref> Durante ese día permaneció en el lugar resguardando la seguridad hasta que llegaron las tropas restantes y a la noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes.
Línea 67:
[[Archivo:Peron y Eva - casamiento civil - 1945.jpg|thumb|150px|Foto del casamiento de Perón con [[Eva Duarte]] el [[22 de octubre]] de [[1945]].]]
 
Perón, viudo de [[Aurelia Tizón|Aurelia Eugenia Tizón]] (falleció de cáncer uterino, enterrada en el Cementerio del Salvador, [[Rosario (Argentina)|Rosario]], [[Argentina]])-durante el matrimonio con ésta, supuestamente fue padre de [[Martha Holgado]] en una de sus relaciones extramatrimoniales, aunque los resultados de las pruebas de [[ADN]] negaron tal filiación.<ref> [http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=858844 El análisis oficial establece que Holgado no es hija de Perón]</ref> Luego se casó con la actriz [[Eva Perón|María Eva Duarte]] ([[1919]] – [[1952]]) el [[22 de octubre]] de [[1945]] en [[Junín (Buenos Aires)|Junín]], pocos días después del ''17 de octubre''. Conocida como ''Evita'', [[Eva Perón]] #######ócolaboró en la gestión de su esposo con una política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera vez el derecho al voto. Después de una reforma de la Constitución en [[1949]], Perón ganó la reelección en [[1951]]. El [[26 de julio]] de [[1952]] Evita murió después de una larga lucha contra el [[cáncer uterino]].
 
En [[1960]] se casó con [[María Estela Martínez de Perón|María Estela Martínez]], conocida como ''Isabelita''. Ella acompañó a Perón como vicepresidente en las elecciones de 1973, donde obtuvieron más del 60% de los votos. Al morir Perón el [[1 de julio]] de [[1974]], Martínez asumió la presidencia, siendo derrocada el [[24 de marzo]] de [[1976]] por un golpe militar.
Línea 99:
En ese marco los sindicatos comenzaron un período de gran crecimiento, y lo que fue aún más decisivo, comenzaron a afiliar masivamente a los "nuevos" trabajadores, los que estaban migrando masivamente a la ciudad desde el interior del país y países limítrofes, que eran llamados "morochos", "grasas" y "[[cabecita negra|cabecitas negras]]" por las clases medias y altas, y los propios trabajadores "viejos" descendientes de la inmigración europea.
 
Poco después algunos sindicatos (especialmente los de ideología anarquista y comunista) que se habían mantenido alejados, la [[CGT Nº1]], la [[Unión Sindical Argentina|USA]] y los gremios autónomos, comienzan a unificarse en torno de la Secretaría de Trabajo. Pero en sentido contrario, en setiembre de 1945, cuatro importantes sindicatos se separan de la CGT: La Fraternidad, la Unión Obrera Textil, la Confederación de Empleados de Comercio y el Sindicato del Calzado. Frente a los dirigentes sindicales y sindicatos que no apoyaban la alianza sindical con Perón y Mercante, se impulsó una política de sindicatos paralelos. La respuesta de Perón y de su ###########colaborador [[Domingo Mercante]] a tal desafío se tradujo en otorgar mayores beneficios a los sindicatos que los apoyaban y quitarle personería jurídica a los gremios opositores, lo que implicaba paradójicamente una seria violación a los derechos del trabajador.
 
Pero la estrategia de Perón para acumular poder no se limitaba a establecer alianzas con el movimiento obrero sino que se extendía también a los partidos políticos, la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas.
 
El avance de la figura de Perón dentro del gobierno militar y su estrecha alianza con los sindicatos obreros generó inmediatamente una fuerte oposición tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en las clases medias y altas. En 1945, la embajada de [[Estados Unidos]] dirigida por [[Spruille Braden|Braden]] promovió la unificación de las fuerzas opositoras, hasta conformar un gran movimiento [[antiperonismo|anti-peronista]] que incluyó a los partidos [[Partido Comunista (Argentina)|Comunista]], [[Partido Socialista (Argentina)|Socialista]], [[Unión Cívica Radical]], [[Partido Demócrata Progresista|Demócrata Progresista]], Conservador, la [[Federación Universitaria Argentina]] (FUA), la [[Sociedad Rural Argentina|Sociedad Rural]] (terratenientes), la [[Unión Industrial Argentina|Unión Industrial]] (grandes empresas), la [[Bolsa de Comercio de Buenos Aires|Bolsa de Comercio]], y los sindicatos opositores. Durante su breve gestión como embajador, y valiéndose de un excelente dominio del idioma castellano, Braden actuó como un líder político de la oposición, en una evidente violación del principio de no intervención en los asuntos internos de un país extranjero. A través de la conformación de un frente de oposición, Braden estaba seguro de destruir a quien presentaba como "el Hitler del mañana". Entre otras acciones, Braden propició en [[1946]], pocos días antes de las elecciones, la publicación de un informe denominado "El [[Libro Azul]]" en el cual se solicitaba la invasión militar de Argentina acusando a integrantes del gobierno de #########colaborar con las potencias del Eje, de acuerdo a documentos recopilados por el Departamento de Estado estadounidense. En sintonía con la publicación de este libro, los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón, publicaron un libro de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló hábilmente la consigna ''Braden o Perón''. Pocos días después Perón ganó las elecciones presidenciales con un 56% de los votos.
[[Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg|thumb|250px|Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.]]
Las primeras manifestaciones masivas anti-peronistas fueron organizadas por el movimiento estudiantil, bajo el lema de '''''"abajo la dictadura de las alpargatas"'''''.<ref>López, Alfredo (1975), Historia del movimiento social y la clase obrera argentina, Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag. 410</ref> Las manifestaciones obreras que apoyaban las leyes laborales que iba promoviendo Perón, contestaban '''''"alpargatas sí, libros no"'''''.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-82698-2007-04-03.html "Exquisitos y Justos", por Noé Jitrik]</ref>
Línea 128:
En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, en [[1948]], Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía de [[fusión nuclear]]. Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la [[Isla Huemul]] en el [[Lago Nahuel Huapi]]. El proyecto estuvo a cargo de [[Ronald Richter]], un físico austriaco recomendado por el ingeniero [[Kurt Tank]], quien esperaba utilizar los hallazgos de Richter en los aviones de reacción que estaba desarrollando en el Proyecto [[Pulqui II]].
 
En [[1951]] el gobierno argentino anunció que el proyecto de Richter había tenido éxito y que Argentina sería el primer país del mundo en producir energía de fusión nuclear. Sin embargo, ante la falta de pruebas por parte del Proyecto Huemul, Perón designó en [[1952]] a una comisión de científicos para investigar las actividades de Richter, integrada por [[José Antonio Balseiro]] y [[Mario Báncora]] que informaron al gobierno que el proyecto había sido un fraude. Luego de ello, las instalaciones del Proyecto Huemul fueron transferidas por Perón al [[Centro Atómico Bariloche]] (CAB) de la [[Comisión Nacional de Energía Atómica]] (CNEA) y al Instituto de Física de la [[Universidad Nacional de Cuyo]] que más tarde tomaría el nombre de [[Instituto Balseiro]] (IB).<ref>Para más información ver el artí####artículo [[Proyecto Huemul]] y la entrevista a Richter de Jorge Camarassa que contiene también las opiniones del físico argentino Mario Mariscotti: [http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/revdesto287.htm Proyecto Huemul: ¿una gran farsa?]</ref>
 
==== Política educativa ====
Línea 147:
 
==== Política sanitaria ====
En 1946 Dr. [[Ramón Carrillo]] fue designado Secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pasó a ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo el un programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal en el cual el Estado cumpliría un papel preponderante. Si bien tropezó con grandes obstá#####obstáculos "la acción gubernamental comportó un mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud pública". Uno de esos obstá#####obstáculos lo constituyó la constitución o el afianzamiento de las obras sociales de los sindicatos, especialmente aquellos con mayor número de afiliados tales como los ferroviarios y los bancarios, y otro fue la actividad de la [[Fundación Eva Perón]] que en ciertas áreas se superponía con las de Salud Pública; ambos factores conspiraban contra el proyecto unificador de Carrillo. El número de camas en hospitales que era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pasó en 1954 a 131.440 (7 cada 1000 habitantes). Se hicieron campañas para combatir enfermedades endémicas como el [[paludismo]], la [[tuberculosis]] y la [[sífilis]] utilizando a gran escala los recursos del DDT para el primero y la penicilina para las últimas y se acentuó la política sanitaria en las escuelas al hacer obligatoria la vacunación en su ámbito. En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios eran 10 millones y 5,5 millones respectivamente. La [[mortalidad infantil]] que era de 80,1 por mil en 1943 bajó a 66,5 por mil en 1953 y la esperanza de vida que era de 61,7 años en 1947 subió a 66,5 años en 1953.<ref>Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: ''La democratización del bienestar'' en ''Nueva historia argentina'' tomo VIII pág. 291/5. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3</ref>
 
==== Los derechos humanos ====
Línea 235:
Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no estaban ausentes tampoco en el peronismo. En ese sentido [[Eva Perón|Eva Perón (''Evita'')]] jugó un papel importante. Luego del [[17 de octubre (peronismo)|17 de octubre de 1945]], a propuesta de Evita, Perón desde su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de las Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento.<ref>[http://www.amanza.com.ar/amanda/Notas/Voto%20femenino.htm ''Setenta años de voto femenino: San Juan, la pionera'', por Amanda Paltrinieri, Nueva, 1997]</ref> También influyó el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era relativamente débil antes del 24 de febrero de 1946.<ref>Luna,1971:434</ref>
 
Luego de las elecciones de [[1946]], Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mitines de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo crecía. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de que era un texto brevísimo en tres artí#####artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados sancionara el [[9 de septiembre]] de [[1947]] la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.<ref>La Ley 13.010 dice: ''Artí####Artículo 1º: Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos. Artí####Artículo 2º: Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso de que éstos tuvieren tales derechos políticos. Artí####Artículo 3º: Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como un documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales''.</ref>
 
===== Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria potestad =====
La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la ''igualdad jurídica de los cónyuges y la [[patria potestad]]'' compartida que garantizó el artí####artículo 37 (II.1) de la [[Constitución Argentina de 1949|Constitución de 1949]]. El texto fue directamente escrito por Eva Perón. En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer. La [[Reforma de la Constitución Argentina de 1957|reforma constitucional de 1957]] tampoco reincorporó esta garantía constitucional, y la mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la [[Raúl Alfonsín#Patria potestad compartida|ley de patria potestad compartida]] en 1985, durante el gobierno de [[Raúl Alfonsín]].
 
==== Reformas sociales ====
Línea 387:
A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambios significativos en el plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada fue motivo de polémicas, y atrajo las críticas de los opositores, entre ellos [[Arturo Frondizi|Frondizi]].
 
En [[1954]] Perón envía y logra la sanción de la Ley Nº 14.394 cuyo artí####artículo 31 incluye el [[divorcio]] como parte un [[Relación Iglesia Católica-Estado argentino (1943-1955)|enfrentamiento con la Iglesia Católica]] que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de Perón, este artí####artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio recién volvería a ser aceptado en [[1987]] mediante la sanción de la Ley Nº 23.515.
 
{| class="toccolours" style="float: auto; font-size:90%; width:650px; background:F5F5F5;"
Línea 636:
El [[17 de octubre]] de [[2006]] sus restos fueron trasladados a la quinta de [[San Vicente (Buenos Aires)|San Vicente]], la cual le perteneció en vida y luego se convirtió en un museo en su honor. Durante el traslado se produjeron graves disturbios entre sectores del sindicalismo peronista, incluyendo disparos con armas de fuego.
 
== Libros y artí#####artículos ==
Perón escribió textos de los géneros más diversos, pero especialmente sobre política y estrategia militar.