Diferencia entre revisiones de «Provincia de San Juan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30750684 de 190.246.70.48 (disc.)
Línea 1:
{{Infobox Provincia Argentina|
nombre=San Juan de billings|
nombre completo=la Provincia de San Juan|
escudo=Coats of Arms of San_Juan.svg|
Línea 12:
población=1,75%|
densidad=7,75 hab./km²|
#############analfabetismo=2,9% ([[2001]])<ref>[http://www.indec.mecon.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=70 Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y ####sexo según grupos de edad. Año 2001]</ref>|
divisiones1= [[Departamentos y partidos de la Argentina|Departamentos]]|
divisiones2= [[Municipio]]s|
Línea 33:
Esta provincia posee una superficie de 89.651 km², dentro de la cual se destaca un relieve montañoso de escasa vegetación, fértiles oasis, ríos del deshielo cordillerano, serranías e importantes yacimientos mineros y paleontológicos.
 
La actividad económica más importante es la agrí####agrícola, en ésta se destaca, en primer lugar, la [[vitivinicultura]], y en segundo la [[olivo|oliví####olivícola]]; asociada también está una buena variedad de [[frutas]] y [[hortalizas]], que son producidas en los fértiles valles irrigados por cauces artificiales al pie de los Andes. En cuanto a la industria sobresale la del [[vino]], siendo esta provincia la segunda productora en volumen a nivel nacional y en sudamérica; poseyendo a su vez destacados vinos varietales.<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=326582 Cuatro vinos de San Juan, entre los mejores del mundo]</ref> También se destaca, cada vez más, por una importante actividad [[minería|minera]] y, en los últimos años, hay significativa actividad en la búsqueda de [[petróleo]].
 
Actualmente se esta transformado en una fuente de ingreso para esta provincia el [[turismo]]. Los atractivos internacionales más importantes son el [[montañismo]], con el cerro [[Mercedario]] y desde el punto de vista científico [[Ischigualasto]], un importante yacimiento paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo [[triásico]]. El [[turismo enológico]] ha crecido considerablemente en los últimos años; también los deportes aventura como el [[rafting]] y carrovelismo, practicado este último en un lugar concido como la [[Barreal Blanco|Pampa del Leoncito]], entre otros. Otros deportes muy practicados y en los que sobresale a nivel mundial son el [[ciclismo]], el [[voleibol]] y el [[hockey]] sobre patines. También es bastante conocida por el turismo religioso, con el muy visitado santuario de la [[Difunta Correa]] (entre otros).
Línea 55:
A fines de [[1593]] una creciente del río San Juan arrasó la precaria ciudad. Luis Jufré y Meneses, quinto hijo del fundador, la trasladó 25 cuadras al sur de su antiguo emplazamiento. Trazó la Plaza Mayor en un cuadrado desnudo y a su alrededor comenzó a crecer nuevamente San Juan, que tuvo que soportar nuevas inundaciones, pestes y terremotos.
El 25 de junio de [[1751]], [[Juan de Echegaray]], logró fundar la actual ciudad de [[San José de Jáchal]], siendo hoy la la localidad cabecera del [[Departamento Jáchal]]. Es en la actualidad núcleo de una importante región agrí####agrícola de la provincia.
 
San Juan formaba parte del [[Corregimiento de Cuyo]] con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la [[Capitanía General de Chile]] dependiente del [[Virreinato del Perú]].
Línea 94:
En [[1862]], asumió como gobernador [[Domingo Faustino Sarmiento]], logrando en tan sólo dos años cambiar la fisonomía de la provincia, abrió nuevos caminos, fundó nuevas escuelas, fomentó la agricultura, creó proyectos mineros, impulsó el poblamiento con la llegada de los inmigrantes, etc.
 
El 9 de diciembre de [[1869]], durante el gobierno del doctor [[José María del Carril]], se dictó la Ley de Régimen Departamental conforme el artí####artículo 36 de la Constitución de la Provincia, donde se lograba la creación del [[Departamento Pocito]]. También fue creado el 17 de diciembre el [[Departamento Calingasta]].
 
En [[1870]] se realizó la primera división política de la provincia en 18 departamentos, denominándolos como [[San Juan (Capital)|ciudad]], Desamparados, [[Concepción (San Juan)|Concepción]], [[Trinidad (San Juan)|Trinidad]], [[departamento Santa Lucía|Santa Lucía]], [[departamento Pocito|Pocito]], Marquesado, [[departamento Albardón|Albardón]], [[departamento San Martín (San Juan)|Angaco Sud]] ''(actual San Martín)'', [[departamento San Isidro|San Isidro]], [[departamento Caucete|Caucete]], La Huerta, [[departamento Valle Fértil|Valle Fértil]], [[departamento Jáchal|Jáchal]], [[departamento Iglesia|Iglesia]], Gualilán, [[departamento Calingasta|Calingasta]], [[Guanacache]] y [[Pedernal (San Juan)|Pedernal]]
Línea 129:
En [[1973]], se crea la [[Universidad Nacional de San Juan]].
 
El 23 de noviembre de [[1977]], a las 6:25 horas, otra vez San Juan se sacudió por las fuerzas telúricas. Un terremoto de grado 9 en la escala Mercalli o 7,4 grados en la escala Richter, tuvo como epicentro la sierra de Pie de Palo y afectó los departamentos de Caucete, 25 de Mayo, 9 de Julio, San Martín y Angaco. En todo el país se sintió el sismo, de larga duración, que causó 65 muertos y más de 300 heridos, destruyendo muchos edificios -casi todos construidos sin respetar las normas antisísmicas-, en la ciudad de [[Caucete]] y afectando gravemente la actividad agrí####agrícola de la zona este del [[Valle del Tulúm]].
 
En [[1980]], fue definitivamente inaugurada la obra hidroeléctrica de [[Embalse Quebrada de Ullum|Embalse Ullum]]. Beneficiando a grandes rasgos a la agricultura, provocando una creciente aumento de la superficie cultivada.
Línea 177:
La '''[[Cordillera Principal]]''' u '''Occidental''', divisoria de aguas y límite con Chile, presenta nieves eternas a partir de los 5.500 [[msnm]] y pasos cordilleranos solo transitables en verano. El pico más alto es el cerro [[Mercedario]] de 6.770 [[msnm]].
 
La '''[[Cordillera Frontal]]''' u '''Oriental''', menos elevada que la 1º, está compuesta por numerosos cordones independientes como el de San Guillermo, el de ######üilColangüil y el de Ansilta.
 
La '''Precordillera''', separada de la [[Cordillera Frontal]] por los '''Valles Altos''' ([[Llanos de San Guillermo]], [[Valle de Iglesia]], [[Pampa de los Avestruces]], [[Valle de Calingasta]] y [[Barreal Blanco|Pampa del Leoncito]]), constituye una barrera que solo los ríos Jáchal y San Juan logran atravesar. Comprende varios cordones discontinuos con alturas mayores a los 4.000 metros de altura entre los que se destacan las sierras [[Sierra de la Punilla|de la Punilla]], [[Sierra del volcán|del Volcán]], [[Sierra Negra (Argentina)|Negra]], [[Sierra de la Invernada|de la Invernada]] y la [[Sierra del Tontal|del Tontal]]. La zona de la precordillera es uno de los lugares del país con mayor frecuencia de movimientos sísmicos.
Línea 232:
 
== Gobierno ==
La Provincia de San Juan es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artí####artículo 121 de la [[Constitución de la Nación Argentina]]:
 
{{cita|Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.<ref>[http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/gobiernos.php Constitución Nacional: Gobiernos de provincia, Art. 121]</ref>}}
Línea 417:
 
San Juan es la segunda en cuanto a superficie cultivada por vid en el país, ya que representa un 21,69%<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=311188 La superficie de viñedos en el país creció 12% en 8 años]</ref>
del total en hectares plantadas en todo el país. La mayor producción se destaca en la zona de los oasis agrí#####agrícolas de [[Valle del Tulúm|Tulúm]], [[Valle de Ullum|Ullúm]] y [[Valle de Zonda|Zonda]] donde representa el 56% del área sembrada.
 
También sobresale el cultivo del [[olivo]], donde se sumaron unas 2.000 hectáreas nuevas en el [[2006]],<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=160108 Este año se plantarán más de 2.000 hectáreas de olivo]</ref> y 1800 se esperan sumar en el [[2009]] en la zona de [[Cañada Honda]] (se plantarían más de 1.300 hectáreas), al sur de la localidad de [[Retamito]], (sumarán pronto 250 hectáreas) en el departamento Sarmiento y cerca de la localidad de [[Encón]], en el departamento 25 de Mayo (se plantarían más de 100 hectáreas). Siempre destinados a producir [[aceitunas]] en conserveras y aceite.
Línea 423:
En San Juan es importante el número de [[frutas|frutales]] ''(durazno, tomate, membrillo, manzana, uva, melón, sandía, etc.)'' y [[hortalizas]] con importantes plantaciones de [[cebolla]] en el [[Valle de Jáchal]] y [[ajo]] en el [[Valle de Calingasta]], también se destaca el espárrago, el zapallo entre otros.<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=258233 En frutas y verduras San Juan vende $347 millones ]</ref>
 
Para veneficio de está actividad se ha terminado la construcción del [[embalse Caracoles]], una de las obra hidroeléctrica más importante de la Argentina. Esta mega obra permitirá sumar unas 17.000 hectáreas de plantaciones de cultivo bajo riego al oasis agrí####agrícola del Valle de Tulum.<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=296440 Caracoles: agua y energía para el crecimiento agroindustrial]</ref>
 
=== Ganadería ===
Línea 466:
San Juan identificada como la tierra del sol posee imponentes montañas, valles y turbulentos ríos del deshielo de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] creando un paisaje casi único, posee numerosos atractivos, que están comenzando a ser intensamente explotados para el turismo.
 
Como en toda la [[Argentina]], San Juan esta comenzando a tener considerables ingresos por el turismo natural, siendo el [[Parque Provincial Ischigualasto]] el principal atractivo turístico, donde llegan turistas de todo el mundo principalmente de Europa, también se destaca el turismo ecológico con el [[Parque Nacional San Guillermo]] y el turismo aventura, con escalinatas al cerro [[Mercedario]]. También a partir del año [[2005]], comenzó el funcionamiento de un turismo temático vasado en la [[vitivinicultura]], con creación de las denominadas ''"Rutas del Vino"'', siendo esta provincia en el [[2006]] la que pasó al frente en el turismo vitiviní####vitivinícola al ser la provincia donde más se incrementó el número de visitantes a las [[bodega]]s, casi un 80% respecto al [[2005]], según un informe nacional realizado por "Bodegas de Argentina". Las visitas pasaron de 41.460 a 74.481 en un año.<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=220856 San Juan, la que más creció en el turismo vitiviní####vitivinícola]</ref><ref>[http://www.sanjuan.gov.ar/prensa/archivo/002729.html SAN JUAN ES LA PROVINCIA QUE MAS CRECIO EN TURISMO VITIVINICOLA EN EL PAIS DURANTE EL AÑO 2006]</ref>
 
También se esta desarrollando fuertemente con infraestructura turística relacionada con la instalación de una considerable número de hoteles y otro tipo alojamiento, ya que para fines de [[2009]], el propio gobierno de la provincia, comenzará con un proceso de recuperación para cuatro hoteles, siendo ellos el hotel Termas de [[Huaco (San Juan)|Huaco]], cuya licitación está lista para salir; el hotel de Barreal -al que todavía se le están haciendo ajustes legales-; y el complejo ubicado cerca del Embalse Cuesta del Viento. Pero además la provincia ha recuperado el histórico paraje Las Hornillas, que se compró dentro de la estancia Manantiales; allí el gobierno hará inversiones para ponerlo en valor. Los otros dos hoteles abandonados eran: El hotel Terrazas de Rivadavia, que pasó a manos privadas por un canje y hoy es parte de un proceso de quiebra. Y el hotel Lateral Zonda, cuya construcción quedó parada cuando llegó al 70% y hoy el intendente departamental quiere concesionarlo a un privado.<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=362137 Hoteles estatales: Sólo funcionan tres de nueve]</ref>
Línea 477:
Caucete, un santuario que rinde honor a la popular [[Difunta Correa]], muy visitado por turistas de todo el país. Y por supuesto también recibe una importante cantidad de turistas la [[San Juan (Capital)|ciudad de San Juan]], conocida por su moderna arquitectura que la diferencia de las demás del resto del país, con amplias calles frondosamente arboladas al igual que plazas parques y paseos, hacen que sobresalga en el desierto sanjuanino, es la causa por el cual posee el seudónimo de ''"ciudad oasis"''. Posee atractivos como la [[Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento|Casa natal de Sarmiento]] y la moderna [[Catedral de San Juan (Argentina)|catedral]], entre otros.
 
Se realizan también diversas fiestas cívicas que rinden homenaje a las actividades económicas, fenómenos naturales y a la cultura de los sanjuaninos, donde se destaca la [[Fiesta Nacional del Sol]], que se realiza en forma anual con desfiles de carrusel y diversos espectá#####espectáculos artísticos, la [[Fiesta Nacional de la Uva y el Vino]] en Caucete, la [[Fiesta Nacional de Santa Lucía]] y la [[Fiesta Nacional de la Tradición Jachallera]], en San José de Jáchal.
 
También se están poniendo en marcha proyectos relacionados con la construcción de un [[centro de esquí]], que se ubicara en la zona de alta montaña en el departamento Calingasta, al oeste de la provincia, tendrá la pista de esquiar más grande de sudamérica y la particularidad de ser el centro de esquí ubicado más al norte de la Argentina, y al que se lo llamara con el nombre de ''"Manantiales"''<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_anexo.php?noticia_id=321046&noticia2_id=321047 Se cerró el acuerdo de compra por $4 millones ¿Qué significará Manantiales?]</ref><ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=108178 Manantiales, ¿el complejo de esquí más grande de Sudamérica?]</ref><ref>
Línea 517:
{{AP|Región del Nuevo Cuyo (Argentina)}}
El [[22 de enero]] de [[1988]], los gobernadores de las provincias de [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], San Juan y [[Provincia de San Luis|San Luis]] firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo.
El proceso de regionalización en la [[República Argentina]] está basado en el artí####artículo 124 de la Constitución Nacional.
 
El ''Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para'' Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos''".