Diferencia entre revisiones de «Juan Vucetich»

Contenido eliminado Contenido añadido
Csoliverez (discusión · contribs.)
vandalismo: Deshecha la edición 30746406 de 201.213.50.92 (disc.)
Línea 13:
Luego de protestas públicas realizadas en [[Argentina]] en [[1917]] contra de la obligación de identificación general de las personas, que se asociaba con su nombre, se radicó en la población de [[Dolores (Buenos Aires)|Dolores]] donde —enfermo de [[cáncer]] y [[tuberculosis]]—, falleció el [[25 de enero]] de [[1925]].
Honrando sus méritos, se bautizó con su nombre a la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires y al centro policial de estudios forenses de [[Zagreb]] (capital de [[Croacia]], su país natal).
 
== La identificación de personas por sus huellas digitales ==
[[Archivo:Huella_pulgar_derecho_Fca_Rojas.jpg|right|thumbnail|Huella del pulgar derecho de Francisca Rojas, primer asesino identificado por sus huellas digitales]]
 
En las antiguas [[Babilonia]] y [[Persia]] se usaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único.
 
En [[1883]], el francés [[Alphonse Bertillon]] propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo.
Su método, adoptado por las policías de [[Francia]] y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas.
 
El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés [[Francisco Galton]] ([[1822]]-[[1911]]), quien publicó sus resultados en el libro ''Huellas dactilares'' ([[1892]]). Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo, como su carácter distintivo aun para [[gemelos]] idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las huellas digitales no podían dar información) y determinó algunas características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su clasificación. En base a las mismas, Galton propuso usarlas para la identificación personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso.
 
Los 40 rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las impresiones digitales fueron analizados y mejorados por el investigador de la Policía de la provincia de Buenos Aires Juan Vucetich, a quien el Jefe de Policía de la [[Provincia de Buenos Aires]] Guillermo Núñez, le había encomendado sentar las bases de una identificación personal confiable.
 
Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la policía bonaerense inició en [[1891]], por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de las personas. En el año [[1892]] hizo por primera vez la identificación de una asesina, en base a las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de [[Necochea (provincia de Buenos Aires)]]. La misma, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos a su marido.
 
El método fue detalladamente presentado en sus escritos ''Instrucciones Generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales'', ''Idea de la identificación antropométrica'' (1894) y ''Dactiloscopía comparada'' presentado en el Segundo Congreso Médico de Buenos Aires ([[1904]]). El último trabajo recibió premios y distinciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas. Luego de más de un siglo de su implantación —aunque han variado sustancialmente los métodos de relevamiento, archivo y comparación— la identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos finalmente elegidos por Vucetich.
 
== Véase también ==