Diferencia entre revisiones de «Sistema inmunitario»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 30752588 de 88.19.2.83 (disc.)
Línea 32:
Tanto la inmunidad innata como la adaptativa dependen de la habilidad del sistema inmunológico para distinguir entre las moléculas propias y las que no lo son. En inmunología, las moléculas propias son aquellos componentes de un organismo que el sistema inmunológico distingue de las substancias extrañas.<ref>Smith A.D. (Ed) ''Oxford dictionary of biochemistry and molecular biology.'' (1997) Oxford University Press. ISBN 0-19-854768-4</ref> Al contrario, las moléculas que no son parte del organismo, son reconocidas como moléculas extrañas. Un tipo de moléculas extrañas son los llamados [[antígeno]]s (que significa "anti" CONTRA "gen" ORIGENES), son substancias que se enlazan a [[receptor celular|receptores]] inmunes específicos y desencadenan una respuesta inmune.<ref name=Alberts />.
 
== Barreras superficiales ==
sexo
Estas barreras superficiales pertenecen al sistema inmunológico innato pues no dan una respuesta específica contra determinado tipo de organismos patogenos o toxinas. Son defensas que en ocasiones resultan de procesos generales del organismo pero que tienen una importancia capital para el mismo pues eliminan una gran cantidad de infecciones contribuyendo de esta manera a aligerar la carga de las defensas adquiridas.
Existe un gran número de tipos de barreras que protegen de infecciones de patógenos, incluyendo barreras mecánicas, químicas y biológicas. La cutícula cerosa de una hoja, el [[exoesqueleto]] de un [[insecto]], la cáscara de un huevo, y la piel son ejemplos de barreras mecánicas que forman la primera línea de defensa contra infecciones<ref name=Alberts>{{cita libro | apellidos= Alberts| nombre= Bruce| coautores= Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, and Peter Walters | título= Molecular Biology of the Cell; Fourth Edition | editorial= Garland Science| fecha= 2002 | ubicación= New York and London | url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?call=bv.View..ShowTOC&rid=mboc4.TOC&depth=2 | id= ISBN 0-8153-3218-1}}</ref>. Sin embargo, como los organismos no están completamente sellados frente al medio externo, otros sistemas actúan para proteger las aberturas del cuerpo como los [[pulmón|pulmones]], el [[intestino]] y el [[tracto genitourinario]]. En los pulmones, la tos y los estornudos expulsan mecánicamente a los elementos patógenos y otros organismos del [[tracto respiratorio]].
 
El flujo de las [[lágrima]]s y la [[orina]], realiza también una acción de limpieza al producir el arrastre mecánico de elementos patógenos, mientras que la mucosidad secretada por el sistema respiratorio y el [[tracto gastrointestinal]] sirve para atrapar microorganismos.<ref>{{cita publicación| autor= Boyton R, Openshaw P | título= Pulmonary defences to acute respiratory infection. | revista= Br Med Bull | volumen= 61 | número= | páginas= 1-12 | año= | id = PMID 11997295}}</ref>
 
Las barreras químicas también protegen contra infecciones. La piel y el tracto respiratorio secretan péptidos antimicrobianos tales como las defensinas-β.<ref>{{cita publicación| autor= Agerberth B, Gudmundsson G | título= Host antimicrobial defence peptides in human disease. | revista= Curr Top Microbiol Immunol | volumen= 306 | número= | páginas= 67-90 | año= | id = PMID 16909918}}</ref> [[Enzima]]s tales como la [[lisozima]] y la [[fosfolipasa]] A en la saliva, las lágrimas y la leche materna también son agentes antibacterianos.<ref>{{cita publicación| autor= Moreau J, Girgis D, Hume E, Dajcs J, Austin M, O'Callaghan R | título= Phospholipase A(2) in rabbit tears: a host defense against Staphylococcus aureus. | url=http://www.iovs.org/cgi/content/full/42/10/2347 | revista= Invest Ophthalmol Vis Sci | volumen= 42 | número= 10 | páginas= 2347-54 | año= 2001 | id = PMID 11527949}}</ref><ref>{{cita publicación| autor= Hankiewicz J, Swierczek E | título= Lysozyme in human body fluids. | revista= Clin Chim Acta | volumen= 57 | número= 3 | páginas= 205-9 | año= 1974 | id = PMID 4434640}}</ref> Las secreciones de la [[vagina]] sirven como barreras químicas en la [[menarquia]], cuando se vuelven ligeramente ácidas, mientras que el semen contiene defensinas y [[zinc]] para matar patógenos.<ref>{{cita publicación| autor= Fair W, Couch J, Wehner N | título= Prostatic antibacterial factor. Identity and significance. | revista= Urology | volumen= 7 | número= 2 | páginas= 169-77 | año= 1976 | id = PMID 54972}}</ref><ref>{{cita publicación| autor= Yenugu S, Hamil K, Birse C, Ruben S, French F, Hall S | título= Antibacterial properties of the sperm-binding proteins and peptides of human epididymis 2 (HE2) family; salt sensitivity, structural dependence and their interaction with outer and cytoplasmic membranes of Escherichia coli. | url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1223422&blobtype=pdf | revista= Biochem J | volumen= 372 | número= Pt 2 | páginas= 473-83 | año= 2003 | id = PMID 12628001}}</ref> En el estómago, el [[ácido gástrico]] y las [[peptidasa]]s actúan como poderosas defensas químicas frente a patógenos ingeridos.
 
Dentro de los tractos genitourinario y gastrointestinal, la [[microbiota comensal]] sirve como barrera biológica porque compite con las bacterias patógenas por alimento y espacio, y en algunos casos modificando las condiciones del medio, como el [[pH]] o el contenido de hierro disponible.<ref>{{cita publicación| autor= Gorbach S | título= Lactic acid bacteria and human health | revista= Ann Med | volumen= 22 | número= 1 | páginas= 37 – 41 | año= 1990 | id = PMID 2109988}}</ref> Esto reduce la probabilidad de que la población de patógenos alcance el número suficiente de individuos como para causar enfermedades. Sin embargo, dado que la mayoría de los antibióticos no discriminan entre bacterias patógenas y la flora normal, los antibióticos orales pueden a veces producir un crecimiento excesivo de [[hongo]]s (los hongos no son afectados por la mayoría de los antibióticos) y originar procesos como la [[candidiasis]] vaginal (provocada por una [[levadura]]).<ref>{{cita publicación| autor= Hill L, Embil J | título= Vaginitis: current microbiologic and clinical concepts. | url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1490817&blobtype=pdf | revista= CMAJ | volumen= 134 | número= 4 | páginas= 321-31 | año= 1986 | id = PMID 3510698}}</ref> La reintroducción de flora probiótica, como el [[lactobacillus]], encontrado en el [[yogur]], ayuda a restaurar un equilibrio saludable de las poblaciones microbianas en casos de infecciones intestinales.<ref>{{cita publicación| autor= Salminen S, Gueimonde M, Isolauri E | título= Probiotics that modify disease risk | url=http://jn.nutrition.org/cgi/content/full/135/5/1294 | revista= J Nutr | volumen= 135 | número= 5 | páginas= 1294 – 8 | año= 2005 | id = PMID 15867327}}</ref>
 
== Inmunidad innata ==